Buscador Google

Psicología para la paz

Idioma: Inglés

Créditos: 13 UR - 22,1 ECTS

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

La transformación de los contextos culturales e institucionales es un proceso complejo y de largo plazo, indispensable siempre que se pretenda emprender un proceso de construcción de paz, en una sociedad cuya trayectoria ha estado por tanto tiempo ligada al conflicto armado. En este contexto, las instituciones de formación, encargadas de la formación de diferentes grupos humanos en contenidos, valores y competencias, ocupan un lugar estratégico para la transformación social requerida.

Cualquiera que sea su nivel, las instituciones educativas integran como parte de su encargo social el reto de formar ciudadanos para la convivencia en el marco de una cultura democrática. Este encargo implica la creación de entornos que favorezcan el desarrollo de habilidades para la convivencia pacífica; para la construcción de relaciones sociales de apoyo, de vínculos entre personas que están directamente o indirectamente relacionadas en distintos espacios de la vida individual y social. Esto quiere decir, trabajar no solo en la forma (ej. reglas y dinámicas de relacionamiento), sino también en los contenidos (ej. la incorporación y transmisión de contenidos y saberes) que se integren de manera explícita al ejercicio de los roles profesionales.

Este tipo de trabajo tiene un matiz inter y transdisciplinar pues es evidente que si bien desde diferentes ciencias sociales se hacen contribuciones distintas en tanto abarcan diferentes dimensiones de la relación entre el ser humano y la sociedad, también lo es que muchos de los contenidos aquí trabajados se alimentan de los aportes de varias disciplinas a la vez. 

Este programa de estudios para psicólogos y no-psicólogos enfatiza la contribución de la psicología al campo de la paz, y desde allí promueve la obtención de herramientas conceptuales y prácticas construidas que fortalezcan sus las competencias profesionales de científicos sociales que se desempeñan o se interesan en estudiar, comprender, promover, consolidar, etc., la paz.

En este sentido, se busca desarrollar competencias cognitivas que permitan: (1) acercarse a la comprensión de cualquier “individuo EN contexto”; (2) reconocer la interacción entre los aspectos sociales, institucionales, culturales, legales, etc., en la estructuración de las reglas que rigen las formas de relacionamiento y de convivencia existentes, (3) reconocer las implicaciones de las transformaciones sociales e institucionales en curso, en tanto que elementos constitutivos del entorno en que tiene lugar el desarrollo individual. (4)

Responder y apoyar desde la práctica procesos de ajuste y adaptación. Es un hecho ampliamente reconocido que el fortalecimiento de las redes y el entorno social tiene implicaciones positivas en aspectos como la socialización, el desarrollo de un sentido de pertenencia y de identidad, la participación en la vida de la comunidad y el consecuente desarrollo de competencias ciudadanas, disminuyendo el efecto de factores que generan exclusión y mejorando por lo tanto el ambiente en el que tiene lugar el desarrollo individual.  (Keyes, 1998; Colwen 2000; Montero, 2000b; Kagan, 2006; Mannarini, 2009; Cicognani, Zani & Fournier, 2011; Zani, 2012). La promoción de una cultura de la paz y de educación para los derechos humanos implica en primera instancia el “reconocimiento, elaboración, fortalecimiento y/o transformación de los vínculos interpersonales” (Arango, 2007, p.340; Sacipa-Rodriguez & Montero, 2014). En segunda instancia, el reconocimiento de los ambientes de desarrollo propios de cada contexto de interacción.

Para lograr estos objetivos acudimos al uso de herramientas conceptuales que ven al ser humano desde una perspectiva integral y en relación con su entorno; que no se circunscriben estrictamente a ninguna ciencia social, ni caen en la trampa de categorías aparentemente opuestas como individualismo-colectivismo. Para dar un ejemplo, la perspectiva ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner (1992) plantea que es necesario discernir los diferentes sistemas que conforman las relaciones entre el individuo y su entorno en función del contexto en el que se encuentran.  En el nivel micro (nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo) tienen lugar las relaciones más cercanas, en escenarios como la familia, el trabajo, la escuela, etc. Estos escenarios en los que el individuo participa de manera activa se relacionan entre sí (nivel meso), como cuando se generan relaciones entre los contextos de familia y trabajo. Adicionalmente, estos sistemas tienen lugar en contextos más amplios cuyas reglas de funcionamiento afectan las circunstancias en las que se desarrolla el individuo. Por ejemplo cuando la situación laboral de los padres incide sobre las oportunidades y las elecciones de los hijos (nivel exo) o como cuando las condiciones y las prácticas sociales y culturales (nivel macro) determinan las dinámicas institucionales, relacionales, etc.

Los sistemas ecológicos de los individuos y los grupos humanos varían de manera importante en función de todos los elementos aquí mencionados, además de incorporar las características mismas de la población con que trabajan, permitiendo así una herramienta conceptual poderosa y al mismo tiempo flexible para comprender teórica y prácticamente una multiplicidad de procesos humanos.


Cursos


El estudiante debe registrar y aprobar un mínimo de 11 créditos para recibir el eCertificate.

Nombre de asignatura Código asignatura Créditos Tipo Modalidad
SAEYC: Introducción a la psicología de la paz 18910212 2 Asignaturas obligatorias Presencial
SAEYC: Modelo bioecológico y promoción del desarrollo humano resiliente 18910212 2 Asignaturas obligatorias Presencial
Entrevista 18910179 3 Asignaturas obligatorias Presencial
LPEYC: Formulación de proyectos para la intervención psicosocial 18910204 3 Asignaturas obligatorias Presencial
LPEYC: Mediación en contextos educativos y comunitarios 18910200 3 Asignaturas obligatorias Presencial
Psicología comunitaria 18910200 3 Asignaturas electivas Presencial
SAEYC: Psicología Política 18910200 2 Asignaturas electivas Presencial
SAEYC: Políticas públicas, participación y convivencia 18910200 2 Asignaturas electivas Presencial
Fundamentos en psicología social 18910082 2 Asignaturas electivas Presencial
Bases socioculturales del comportamiento 18910146 2 Asignaturas electivas Presencial