En esta parada, queremos presentar tres figuras de la historia rosarista.
Los dos primeros – conocidos como el "indio Pescador" y el "negro Robles" – han sido objeto de diversos homenajes institucionales en las últimas décadas. Representan
personas que, a pesar de pertenecer a grupos discriminados, lograron superar los obstáculos y tener mucho éxito gracias a la educación.
El último caso representa, al contrario, una figura olvidada de la historia rosarista.
1. José Ignacio Pescador
(1781-1848)
El primer caso que queremos presentar es el de José Ignacio Pescador, una persona indígena de Choachí, quien estudió en la Universidad del Rosario entre 1802 y 1805. Pescador ha alcanzado una fama importante en nuestra historia institucional porque es el único indígena cuya firma aparece en el acta de independencia del 20 de julio de 1810 (una reproducción del documento está exhibida en la sala Fundadores). Fue también uno de los primeros indígenas en ser admitido en la universidad, lo que resalta su destacado papel en un momento crucial de la historia colombiana.
2. Luis Antonio Robles
(1849-1899)
El segundo caso que queremos presentar es el de Luis Antonio Robles, quien fue la primera persona afrodescendiente en ser colegial. Su trayectoria política fue notable, llegando a ser Congresista y miembro
del gabinete presidencial. Además, se convirtió en el primer rector afrodescendiente de una universidad (la actual Universidad Libre).
Como Pescador, Robles se ha vuelto un actor notorio de nuestra historia institucional. En el año 2010, el Rector y los Conciliarios le rindieron un homenaje a través de una placa conmemorativa (única en su
color negro en toda la Universidad).
¿Historias de inclusión o de exclusión?
Robles y Pescador representan símbolos del pluralismo que la Universidad del Rosario actualmente busca promover y defender. En consonancia con el espíritu de la Constitución de 1991, sus historias permiten
celebrar la diversidad étnico-racial de la nación colombiana.
Si bien es importante resaltar la contribución de estos dos personajes para nuestra historia, podemos tener una mirada crítica sobre estas formas de (auto)-celebración. Así, las
historias que resaltan el papel y la vida de “los primeros…” pueden ser engañosas, dado que tienden a reescribir las “historias de exclusión” como si hubieran sido “historias de inclusión”.
Esta reinterpretación puede llevar a olvidar la naturaleza "excepcional" de estas trayectorias y puede dar la impresión errónea de que las personas pertenecientes a minorías tenían igualdad de oportunidades
para acceder a una educación de calidad. Esto oculta el racismo estructural y sistemático que históricamente condujo a la exclusión generalizada de las minorías en las instituciones educativas y sociales. Por
lo tanto, es esencial reconocer tanto los logros individuales como los problemas sistémicos que enfrentaron y enfrentan las minorías para alcanzar una auténtica inclusión y equidad en la educación.
3. Manuel Ezequiel Corrales (1825-1896)
El tercer caso es notablemente diferente, ya que remite a la historia de una persona que ha sido "olvidada" en los homenajes institucionales. Nos referimos a Manuel Ezequiel Corrales, quien en 1880 se convirtió en el primer (y quizás único) Rector afrodescendiente del Colegio Mayor del Rosario.
Al igual que Robles y Pescador, Corrales tuvo una destacada trayectoria académica y política. Se graduó como abogado de la Universidad de Cartagena y ejerció como diputado en la Asamblea del Estado Soberano
de Bolívar, además de ser representante al Parlamento y Senador de la República.
Sin embargo, su nombramiento como Rector del Colegio del Rosario por Rafael Núñez dio lugar a fuertes manifestaciones de racismo (un oponente de Corrales escribió por ejemplo en la prensa que el Rosario se
había vuelto una "colonia de negros"). Este hecho revela cómo incluso los logros académicos y políticos notables no pudieron proteger a Corrales del racismo y la discriminación en la sociedad de la época.
Reflexión
1-Invisibilidad de las poblaciones afrodescendientes en la educación superior
En primer lugar, estos tres casos, y en general lo que hemos denominado "la retórica de los primeros", nos invitan a reflexionar sobre la persistencia del racismo estructural en la educación superior. Este
fenómeno se manifiesta principalmente en la escasa representación de minorías en la población estudiantil y docente, así como en su relativa ausencia en los contenidos académicos y planes de estudio.
El racismo estructural opera de manera sutil y a menudo se normaliza, lo que resulta en la invisibilización de estas desigualdades. Es importante reconocer que las historias de "los primeros" pueden ofrecer
una apariencia de inclusión y diversidad, pero sin abordar las barreras sistémicas que continúan excluyendo a las minorías, dichas narrativas pueden perpetuar la inequidad.
2- Problematizar los homenajes institucionales
En segundo lugar, los tres casos que hemos explorado nos invitan a reflexionar sobre los homenajes institucionales. La "retórica de los primeros" permite reconocer y celebrar la contribución de figuras
afrodescendientes e indígenas en roles destacados a la historia y la vida académica de nuestra institución. Sin embargo, es crucial reconocer que estos homenajes no siempre representan un cambio significativo
en la estructura y la cultura institucional.
Si bien es valioso destacar a figuras notables como Pescador, Robles y Corrales, los homenajes pueden ser también una oportunidad para reflexionar sobre la historia institucional y reconocer no solo los
logros individuales, sino también las injusticias y exclusiones del pasado.
Es importante enfrentar la historia con honestidad y empatía, y utilizar estos momentos para aprender de las lecciones del pasado y comprometerse a construir una universidad más diversa, inclusiva y
equitativa en el presente y el futuro.
Referencias
Acosta, Amylkar D.. Knudsen, Hans-Peter. Nieto, Luis Enrique. Pérez, Jacobo. Prado, Diana Carolina y Rodríguez, Gloria Amparo. Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el
alma. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.
Flórez-Bolívar, Francisco Javier. “En Sus Propios Términos: Negros y Mulatos y Sus Luchas Por La Igualdad En Colombia, 1885 - 1947”. Tesis Doctoral, University of Pittsburgh, 2017.
http://d-scholarship.pitt.edu/30399/1/Florez-Bolivar_ETD%2011-28.pdf.
1. Alberto-Jose Campillo-Pardo, “Inquisición y censura en la Nueva Granada”, Nova et Vetera 1, núm. 8 (2015), https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37818.
1. Rafael Antonio Díaz Díaz, Esclavitud, región y ciudad: el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001); Rafael Antonio Díaz Díaz, “Entre la cohesión y la disolución: la familia esclava en el área urbano-regional de Santafé de Bogotá, 1700-1750. Estudio preliminar”, Memoria Y Sociedad 1, núm. 12 (2014): 5–18, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7598.
2. Carolina Santamaría Delgado, “Negrillas, negros y guineos y la representación musical de lo africano”, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 2, núm. 1 (2005): 4–20, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6428.