Mujeres rosaristas en varios idiomas:
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea (1971 - 1978)
INTRODUCCIÓN
En esta exposición se presenta la investigación realizada como parte del trabajo de grado en la línea de Patrimonio UR del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, con el que se busca contribuir a las actividades de investigación y divulgación del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR), específicamente al proyecto “Grandes Historias. Educación de las mujeres en la Universidad del Rosario en el siglo XX”.
A partir del caso de la Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea se pretendió explorar la concepción de la mujer en la sociedad colombiana de la década de los setenta, con respecto a su ingreso a la educación superior. Así mismo, se buscó mostrar cómo fue la experiencia de una mujer en la Universidad del Rosario dentro de este programa académico.
Para conocer más al respecto, recomendamos la lectura del artículo Mujeres rosaristas en varios idiomas: Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea (1971-1978).
En la década de los treinta del siglo XX se establecieron los decretos por medio de los cuales las mujeres tuvieron el acceso a las universidades. Estas disposiciones normativas se promulgaron durante el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera (1930-1934): la primera de ellas fue la Ley 28 de 1932 y la segunda el artículo 8 del Acto Legislativo número 1 de 1936. En la primera se autorizaba a las mujeres a manejar sus bienes, lo cual significa que podrían convertirse en sujetos económicos y serían autónomas para manejar su propio patrimonio. En el artículo 8 del Acto Legislativo número 1 de 1936, se declaró lo siguiente:
“La mujer colombiana mayor de edad, puede ejercer todas las profesiones aun aquellas que comprendan autoridad y jurisprudencia, en las mismas condiciones que la ley exija a los ciudadanos varones”
ANTECEDENTES:
Mujeres y educación
superior en Colombia
Mujeres y la Universidad del Rosario
La Universidad del Rosario fue una de las primeras instituciones de educación superior que permitió el ingreso de la mujer a la vida universitaria. En un principio su presencia fue escasa, pero con el paso de las décadas las mujeres hicieron un acto mayor de presencia en las aulas de la Universidad y sus diferentes programas académicos.
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea. Fotógrafo desconocido. [Fragmento fotográfico]. (Sin fecha). AHUR, Álbum 16, Carpeta.
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea
Antes de abrir la Escuela en 1971 es posible encontrar registro del interés por parte de la Universidad en la importancia de las lenguas modernas y su enseñanza. Por ejemplo, en una pequeña sección encontrada en la Revista del Colegio Mayor del Rosario en 1968, titulada “El espejo en el camino: Notas de la redacción”, se resaltaba que el intercambio entre países incluía el intercambio de saberes, cada uno con su propio idioma dependiendo del país de origen.
Si se tenía la habilidad de una segunda lengua, la persona e institución estarían en capacidad de ampliar sus horizontes y tener nuevos saberes. Un paso importante para la modernización de la sociedad.
Colección revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Gloria Rosas. 2023. Archivo Personal.
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea. Fotógrafo desconocido. [Fragmento fotográfico]. (Sin fecha). AHUR, Álbum 16, Carpeta.
Programa de Traducción e Interpretación Simultánea
La Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea fue fundada en 1971, durante el rectorado de Antonio Rocha Alvira y estuvo vigente hasta 1978.
El objetivo de la Escuela, según el programa, era preparar profesionales en el arte difícil de la Traducción y de la Interpretación Simultánea y Consecutiva. Se consideraba una necesidad que el país contara con traductores profesionales, pues un alto porcentaje de obras científicas y técnicas modernas se producían en idiomas extranjeros. De igual forma, en el marco del incremento del intercambio cultural y comercial con diferentes países del mundo, se indicó, era necesaria la preparación de personal idóneo en el dominio de otros idiomas.
Si bien el programa abrió sus puertas al público en 1971, fue hasta 1974 que se aprobó por parte del ICFES con la Resolución 7032 del 3 de Septiembre de 1974.
El programa de Traducción e Interpretación Simultánea no era profesional sino técnico. Esto puede ser visto como algo bastante innovador para la Universidad, en la medida en que es un inicio de la voluntad de la institución de diversificar y democratizar su oferta formativa. No obstante, dicha información no fue conocida por la mayoría de los primeros estudiantes del programa hasta la publicación de la mencionada resolución.
El programa de Traducción se creó con una duración de tres años. Durante los dos primeros años se estudiaba primordialmente cultura y traducción básica. El tercer año era de especialización, ya sea en Interpretación o en Traducción Técnica. Si el o la estudiante completaba satisfactoriamente sus tres años de estudios, se le otorgaba un diploma correspondiente a su elección de especialización: traductor técnico o intérprete de conferencia en simultánea y consecutiva. Si únicamente se completaban los dos años básicos, se recibía un certificado de traducción básica.
El plan de estudios de la Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea estaba basado en las propuestas curriculares de las dos escuelas más conocidas en el mundo en su área de saber: L´Ecole d´Interpretes de la Universidad de Ginebra y The School of Interpretation and Translation de la Universidad de Georgetown en Washington D.C.
El espacio conocido actualmente como Torre 1 de la sede Claustro de la Universidad del Rosario era originalmente el espacio designado para los laboratorios de la Escuela de Traducción. Estos laboratorios tenían el equipo más moderno tanto para la enseñanza como para la práctica de la interpretación.
La Escuela contaba con una sala de conferencias con capacidad para 200 personas y un equipo de interpretación simultánea para cinco idiomas, incluida una cabina de control.
De igual forma, poseía equipos audiovisuales, sala de grabación, sala de proyecciones y una colección de cintas magnéticas
La mayor particularidad de la Escuela de Traducción esta en el número de mujeres matriculadas, en contraste con el número de estudiantes varones. Siendo esto algo anormal para la época, pues tan solo una década atrás el número de mujeres dentro de una facultad era muy reducida. Aquí las mujeres hicieron un acto de presencia nunca antes visto. En el año en el que la Escuela tuvo una mayor población estudiantil (1973), del total de estudiantes (209), 201 eran mujeres y 8 eran hombres.
Experiencia de una mujer en la escuela de Traducción e Interpretación Simultánea
María Yolanda Medina Castillo
¿Cómo fue su proceso de admisión en el Rosario?
¿Qué tipo de documentos tuvo que presentar?
¿Qué exámenes o requisitos le fueron solicitados por la Universidad?
"Segunda lengua"
¿Había más mujeres que hombres en la carrera?
¿Por qué piensa que pasaba esto?
“Que hayan sido mujeres no lo sé pero lo que fue muy cómico e interesante es claro esa irrupción de mujeres en el Rosario en el 71 le dió un revolcon a la Universidad”
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea. Fotógrafo desconocido. [Fragmento fotográfico]. (Sin fecha). AHUR, Álbum 16, Carpeta.
Ambigüedades en el programa
“A nosotros se nos ofreció como una carrera”
“Resulta que yo no sabía que esta carrera de siete semestres no era profesional sino tecnológico”
¿Cómo se percibía en tu contexto familiar y en la sociedad colombiana en general que una mujer fuera a la universidad en esos años?
“Me tocó una época donde ya no era una dificultad como pudo ser años antes que una mujer entrara a la universidad”
“Tuvimos una apertura que no tuvimos antes y eso fue muy rico”
Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea. Fotógrafo desconocido. [Fragmento fotográfico]. (Sin fecha). AHUR, Álbum 16, Carpeta.
Conclusiones
El estudio sobre la Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea permitió conocer un nuevo panorama sobre la historia de la Universidad del Rosario, las mujeres rosaristas y el Archivo Histórico. Es llamativo, pues esto se relaciona con una faceta poco conocida del Rosario: la apertura de un programa técnico que, además, fue el primero en su tipo en el país, y uno de los primeros a nivel latinoamericano. La existencia de esta Escuela para la historia de la traducción en Colombia es muy relevante.
Su rasgo mas llamativo es por su puesto el alto numero de mujeres matriculadas en la Escuela. Aunque aquí solo se habló de la experiencia de Yolanda, aún quedan muchos más testimonios por conocer y registrar para futuras investigaciones sobre estas mujeres rosaristas.
Ahora Cuéntanos
¿Qué te pareció la exposición?
¿Conocias la existencia de esta Escuela?
¿Qué aspectos te llamaron más la atención sobre la Escuela de Traducción e Interpretación Simultánea?
¿Por qué piensas que había mayor interés por parte de las mujeres en estudiar en el programa de traducción?
Escríbenos al correo archivo.historico@urosario.edu.co
Fuentes consultadas
- Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR). Fototeca y Fondo Documental.
- Cohen, Lucy M. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001.
- Comesaña Santalices, Gloria M. La ineludible metodología de género. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 8, núm.1. 2004: 1-13.
- Enciclopedia del Holocausto. “Los juicios de Nuremberg”. 25 de mayo de 2023.
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nuremberg-trials.
- Gonzales, Yolanda. “Movimiento de mujeres en los años 60 y 70. La diferencia hombre-mujer: del equilibrio al conflicto.” EnLas mujeres en la historia de Colombia, Tomo I Mujeres, historia y política. 258-278. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1995.
- Medina Castillo, Yolanda. Entrevista personal, 2023.
- Navarrete Frías, Ana María. “La mujer rosarista en la sociedad colombiana.” Tesis de pregrado, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, 2006.
- Requena Cruz, Anette Keisymar. “Mujeres universitarias en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Rosario (1956-1960). Informe de Gestión Documental, Universidad del Rosario, 2022.
- Uribe de H, María Teresa. “Llegan las mujeres”. Memoria, Universidad de Antioquia: protagonista y testigo.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/697d5493-ccd2-4de0-9556-ad….
CRÉDITOS
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS
Gloria Daniela Rosas Bello
DISEÑO
Michelle Jazo Bello
EDICIÓN
SANDRA YAZO
DIRECCIÓN
Sebastián Vargas Álvarez
DIGITALIZACIÓN
Jorge Pulido
Este es el certificado que se emitía por parte de la universidad donde se especifica cada una de las materias cursadas por el estudiante junto con su nivel aprobado en el idioma.
En esta imagen, se aprecia la sala en la década de 1970.
Esta imagen nos muestra las cabinas para interpretación simultánea.