El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario conserva muchos libros antiguos, es decir, publicados entre 1500 y 1800. En su colección se encuentran obras de derecho, filosofía, teología, literatura e historia, entre otras, mayoritariamente en latín. Estos libros cuentan con unas glosas o anotaciones manuscritas al margen, hechas a lo largo de los siglos por muchos de sus lectores, algunas criticando la postura del autor, otras burlándose y, en ocasiones, sin relación con el libro, pero siempre mostrando prácticas de lectura.
Presentamos la exposición Marginalia, palabra latina para las glosas y anotaciones al texto. En el caso de la Biblioteca Antigua del Colegio Mayor del Rosario, no se limitaban a texto: hay dibujos y
manecillas (maniculae), señales para indicar un pasaje importante, etcétera.
Veremos aquí algunas de las marginalia que se escogieron y que, a su vez, muestran formas de leer los libros antiguos y cómo eran usados por sus lectores.
E01 N04 v5 EJ.1, PÁG 164
En: Disceptationum forensium iudiciorium [Debates jurídicos de los tribunales] de Stefano Graziani, 1628
IGLESIA Y SOCIEDAD
Algunas de las anotaciones al margen de los libros del Archivo Histórico son sobre eventos, regulaciones o costumbres de la vida colonial. Están muy conectadas con la religión y la fe católica, fundamentales en el gobierno y en la vida diaria. Por ejemplo: las preguntas de evangelización a los indígenas, los privilegios concedidos a sus pueblos, la oración fúnebre por Carlos III o la censura aplicada a uno de los libros de Isaac Newton. Dan testimonio de lo que estaba bien o mal hacer y pensar, bajo el principio de la moral cristiana.
E04 N071 v5 EJ.1
En el libro Commentaria in 2a 2e Sacti Thome o Comentarios a la Segunda Sección de la Segunda parte de la suma de Santo Tomás, de Fernando Mendoza y Ezpeleta (1659), se encuentra un gran apéndice manuscrito en español
TRANSCRIPCIÓN FRAGMENTO
"Breve instrucción para que los sacerdotes que no saben la lengua de los naturales moscas, coxiendolo deZmemoria puedan confesarlos mientras la deprienden”.
Enseguida relaciona los diez mandamientos del Decálogo y las preguntas que el confesor debe hacer al penitente sobre cada uno de ellos. Se transcribe un fragmento actualizando la ortografía.
“Primero Mandamiento. Un solo Dios debe ser adorado como verdadero Señor y
Creador. Y así es grandísimo pecado adorar otras cosas, porque todas son respecto
de Dios ceniza y polvo.
1. ¿Has adorado al sol, a la luna, a los montes, a los árboles o a otra creatura?
2. ¿Eres hechicero o estás curado con alguno que lo es?
3. Cuando te hurtan alguna cosa. ¿vas a preguntar por ella a los hechiceros?...
E06 N056 EJ.1
En las guardas iniciales del libro Compendium Medicinae Universae o Compendio de toda la medicina, de Theodor Zwinger (1724) se encuentra un documento manuscrito en español:
SUMA DE LOS PRIVILEGIOS
“Suma de los privilegios concedidos a los Indios”, tres páginas manuscritas que citan documentos de los papas Paulo III, Gregorio XIII, Gregorio XIV y Pío IV. Entre otros temas, se habla de cuándo están exentos de Misa y cuándo obligados, de sus dispensas matrimoniales, ayunos y quiénes los pueden absolver de los casos reservados (pecados cuya absolución solo la puede hacer un superior de la Iglesia).
E07 N065 EJ.1, pág 282 y 283
En el volúmen tres de Opuscula Mathematica philosophica et philologica [Opusculus] de Isaac Newton (1744), el autor trata sobre algunos textos bíblicos. Siendo protestante, la iglesia católica consideró que el contenido era peligroso (no así, las partes que trataban física y matemática) El sensor que practicó el expurgo dejó una nota escrita explicando sus razones, la cual traducimos a continuación.
TRADUCCIÓN DE LA CENSURA
“Me pareció conveniente expurgar [depurar] en primer lugar este Opúsculo, en el que más frecuentemente se ataca la religión, de los innumerables errores que lo inundaban. Más adelante consideré que debía ser
castigado en muchos [de sus] folios, pues de esta forma se ofrecería a los lectores una clara muestra...
Pero además, para aliviar [descargar la conciencia de] un nuevo escrúpulo y movido el espíritu por todo aquello que [trata] la Bula que llaman In coena Domini, (que no me atrevería a someter al juicio de toda
Europa). Pues dicha Bula ha sido recientemente impugnada; en primer lugar, porque no cuestiona [la obra] en todas sus partes y porque sólo recomienda la eliminación de uno u otro capítulo, como lo
atestiguan antiguos autores. Además, porque, según costumbres y uso admitidos y aprobados, ya confirmados y establecidos, se pensaba [defender de este modo] el derecho y común acuerdo del usuario.
Por lo cual, si tardé algo en romper las hojas que traían maldad a todo el libro, ciertamente no fue con la intención de mostrar un camino equivocado; ni para arrancar, desde los cimientos, el sentido
de las Eternas Letras [Sagradas Escrituras], sino movido por la misma deformidad del libro."
PROPIETARIOS
La Biblioteca Antigua del Rosario se conformó a través de donaciones, por lo cual en nuestros fondos se encuentran las firmas de personajes de la historia colombiana. Algunos de los propietarios dejaron su marca en los libros, que después donaron al Colegio: Liborio Zerda, Eloy Valenzuela, monseñor Rafael María Carrasquilla y Fernando Caicedo y Flórez, entre otros. Destacamos dos pertenencias: la de fray Cristóbal de Torres, quien inició la Biblioteca del Rosario al donar sus libros al Colegio, y la de Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú. En este último caso surgen preguntas interesantes, pues no es claro cómo un libro de semejante dignatario llegó al Rosario más de un siglo después de su muerte (1546).
Las firmas que usualmente se encuentran en las portadas de los libros, indicando la pertenencia o propiedad del libro. Es así como hemos podido identificar las 224 obras que pertenecieron al fundador Fray Cristóbal de Torres que conserva el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR).
E28 N052 EJ. 1 PORTADA
En: Consilia: Tractatus: et Quaestiones [Conceptos, Tratados y Cuestiones debatidas de Bartolo de Sassoferrato (1527).
"POR MI. BLASCO NUÑEZ VELA"
E03 N089 EJ.1 ÚLTIMAS HOJAS
En: Opus tripartitum: De successionibus, De Hereticis, Singularia in fidei favorem [Obra en tres partes Sobre las sucesiones. Sobre los herejes. Doctrinas especiales en defensa de la fe] de Juan de Rojas Sarmiento (1581).
RECETAS
Otras anotaciones al margen de los libros del Archivo Histórico son más científicas. Tenemos algunas disquisiciones correspondientes a recetas, sobre todo recetas médicas. Las encontramos en libros tan antiguos como uno de fray Cristóbal de Torres, todas escritas de un modo esquemático. El signo que aparece al principio de la anotación era usado para indicar que lo que seguía era una fórmula médica.
TRANSCRIPCIÓN
“La primera anotación contiene una fórmula médica que indica los pasos y los ingredientes, seguida del texto:
"esto es para quando las mujeres no pueden echar las parias…”, “…esto es para las parteras”. "
*Las parias se refieren a la placenta y los otros residuos que expulsa la mujer después del parto.
E02 N042 Ej. 1 Anterportada
Praxis medica Valentina, in gratiam tyronum scripta; in tres libros digesta...[Práctica médica que se aplica en la ciudad de Valencia, compuesta para uso de los estudiantes y organizada en tres libros] de Félix Julián Rodríguez de Gilbau (1697).
No obstante, no todas las anotaciones siguen ese esquema. Un caso muy curioso: notas sobre cómo mejor hacer huevos.
E02 N043 Ej. 1 página 192 y 193
En: De togatorum valetudine tuenda commentatio [Comentario sobre el cuidado de la salud de los ciudadanos] de Vopisco Fortunato Plempio (1670).
“Huevos frescos son los buenos"
"Pesan más que los añejos”
“Se conservan frescos metidos en agua”
“Huevos fritos, malísimos”
“Raro modo de comer huevos”
ENSEÑANZA
Desde la Colonia, la enseñanza ha cambiado mucho, por lo cual es valioso saber cómo era la educación de los primeros rosaristas. Los manuscritos que custodia el Archivo Histórico dan pistas del tema, pues muchos consistían en lecciones dictadas en el Colegio. También tenemos indicios de la organización de la Biblioteca.
E05 N003 V.2 Ej. 1 en la guarda posterior
En: Antigüedades peruanas, de Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, 1851
“En diciembre de 1923 el doctor y colegial Rafael A. Sarmiento Núñez ordenó los libros en los estantes por tamaños. Comenzó a numerarlos en 1924 y terminó de hacerlo en agosto. En marzo del mismo, hizo las tarjetas el colegial don Miguel Santamaría y de ellas sacó, bajo la dirección del vicerrector Don Jenaro Jiménez y en asocio del doctor Sarmiento, los originales del catálogo, que se empezó a imprimir en septiembre de 1924 y se terminó en mayo del año siguiente. Y en febrero de 1925, el colegial Santamaría ayudado de los alumnos oficiales José Holguín y Eduardo Sáenz comenzaron a poner los tiquetes interiores, obra que se terminó en 1 de junio. Trabajaron todos con amor y veneración al claustro”.
E04 N063 Ej. 1 [Manuscrito], al final de la última página
En: [Apuntes de filosofía] de Agustín Manuel de Alarcón y Castro]. Bogotá, s. f.
Acabé este tomo de filosofía el 11 de julio de 1761 y a mis veintitrés alumnos, bien instruidos, los encomendé a la protección de la Virgen del Rosario, a quien elegí como su protectora”.
TRANSCRIPCIÓN
"En el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, egregiamente fundado por el Ilustrísimo Príncipe Cristóbal de Torres, Arzobispo de este Nuevo Reino de Granada, predicador de las Majestades de Felipe III Y Felipe IV, por este Lector de la Cátedra de Vísperas. Día 29 de octubre del año 1654 de la Redención. Por el alumno [oyente], Bachiller Señor Don Fernando de Mendoza. Colega. En el primer año”
Fernando de Mendoza y Ezpeleta, aquí copista, aparecerá más tarde como autor (E04N071 Ej.1). Este fue uno de los colegiales escogidos por el arzobispo Torres en la fundación del Colegio. Es indudable que se trata de un curso dictado en el Colegio del Rosario.
E04 N064 Ej.1 [manuscrito] portada 2a obra
Tractatus de visione beatifica de quo D. Thomas 1a. part. a quaestione duodecima usque decimam tertiam mirifice pertractat... [Tratado sobre la visión beatífica. Explicado maravillosamente por Santo Tomás en su Primera Parte, Cuestiones 12 y 13 Comentarios a la Primera sección de la Segunda Parte de Santo Tomás…], 1753.
Acabé este tomo de filosofía el 11 de julio de 1761 y a mis veintitrés alumnos, bien instruidos, los encomendé a la protección de la Virgen del Rosario, a quien elegí como su protectora”.
ECOLÁSTICA
No se puede hablar de la historia de la educación en el Rosario sin hablar de la escolástica, corriente teológica y filosófica basada en el uso de la lógica para demostrar la existencia de Dios y otros dogmas de la fe, que fray Cristóbal de Torres instituyó para su Colegio. Debido al tradicionalismo de las instituciones religiosas y educativas, la escolástica se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII, a pesar de que en Europa ya imperaban otras ideas que explicaban mejor el mundo, con una mentalidad moderna. Hubo un gran debate en el Colegio entre quienes defendían la escolástica y quienes la rechazaban, pidiendo nuevos modelos de enseñanza, más ajustados a la Modernidad.
TRANSCRIPCIÓN
Muchas expresiones antiperipatéticas de alumnos:
“No lo entiendo a este peripatético rancio. Porque él no quiso dejarse entender”.
Otro alumno le lleva la contraria:
"Peripatum, et presens, et postera plaudet etas [El peripato aplaudirán la edad presente y la venidera]”.
A lo que replica otro “enemigo” de la escolástica, modificando el verbo:
“Id est reprovabit [es decir, ‘reprobará’]”.
E10 N015 Ej.1 en la guarda delantera
Logica rationalis per quaestiones, et articulos divisa juxta mentem D. Thom. de Froilán Díaz de los Llanos, 1727
TRANSCRIPCIÓN
“Felices los colegios en los quales se estudiare la bella filosofía peripatética. Y dichosos si siguieren a Aristóteles, el filósofo más esclarecido de todos los demás que en su presencia no son otra cosa que unos jumentos…”.
E05 N025 V. 2 Ej.1 en la guarda delantera
Philosophia scholastica, quatuor partibus comprehensa, in qua brevi, ac perspicua methodo Aristotelica, Thomisticaque dogmata exponuntur, propugnantur [Filosofía escolástica, resumida en cuatro partes, en las que, breve y claramente, se exponen y defienden los dogmas aristotélicos y tomísticos] de Miquel Francesc, Barcelona, 1762.
TRANSCRIPCIÓN
“Utrum haec commentaria arcte comprehen
dantur sub juramto a sociis hujus Ros. Virg.
Coll. praestito, determinare tuto nequit nulli vero hodie Phylosophi sunt addicti jurare in vba magistri,
quod neque solum et experientia exedant. Adeoque singulo-
rum scripta physica cum tempore labuntur et senescunt. Anno Dni. 1779”.
TRADUCCIÓN
“No se puede establecer con certeza si estos comentarios quedan incluidos, en sentido estricto, dentro del juramento hecho por los miembros de este Colegio de la Virgen de Rosario. Pues a ningún filósofo puede hacérsele jurar hoy sobre la doctrina de un maestro, no solo por los avances de la experiencia, sino porque los escritos sobre física, hechos por ciertos autores, caen con el tiempo y pierden vigencia. En el año del Señor de 1779”.
E28 N036 V.1-2 Ej.1 Libro II, folio 60r
En: Divi Thomae Aquinatis… Opera omnia [Toda la obra de santo Tomás de Aquino, (1593).
El autor de la nota, cuya identidad desconocemos, se refiere a una situación que inquieta su conciencia. Situación que estaba determinada por dos hechos. Primero: el avance de las ciencias físicas, que habían
superado las teorías antiguas (Aristóteles) y medievales (santo Tomás) sobre la naturaleza y el mundo. Avance que contrastaba y chocaba con un saber escolástico tradicional que se resistía a aceptar un saber
“moderno”. Segundo: las exigencias de las Constituciones del Colegio Mayor. Hablan de los catedráticos como “personas de toda suficiencia para ello” (Título V, Constitución X); que, además, deben prestar
juramento (Título V, Constitución I), “de ajustarse con la doctrina de santo Tomás”.
El autor de esta nota era, además, una persona culta. Cita a Horacio (Epístolas. Libro I. Epístola 1. A Mecenas, vv. 14-15).
EXPRESIONES ESTUDIANTILES
Como las anotaciones sobre la escolástica lo muestran, los márgenes eran un lugar de expresión para los estudiantes (e incluso profesores). Dichas expresiones eran muy variadas: desde los estudiantes que probaban sus capacidades literarias (más aspiraciones que realidades) hasta los que se burlaban o insultaban a alguien más, en guardas y márgenes. Seleccionamos una muestra de todas las anotaciones de temas diversos que se pueden encontrar en nuestros libros.
TRANSCRIPCIÓN FRAGMENTO
“Dicen que tengo mal gusto
en quereros y me espanto
y yo les perdono el susto
si me quieres otro tanto.
Simple y boba dice que eres
y yo digo que no tal;
que sabes más si me quieres
que güebos frescos con sal”.
E11 N067 Ej.1 Guarda delantera
Commentarii de censibus, quatuor libris omnem fere censuum materiam complectens, de Feliciano de Solis [Comentarios sobre las rentas en cuatro libros que abarcan casi toda la materia], 1605.
TRANSCRIPCIÓN FRAGMENTO
Comparanse los ingratos a las culebras, y bien; porque estas despues de recibir abrigo en el seno del durmiente, le recompensan el beneficio, con morderle, y con su vigente, y benenosa ponzoña inficionanle; asi aquel despues de beneficiado paga el beneficio con desaires, recompensas con maleficios, y satisface con tirarle a su bienhechor; o pension humana! o desdicha mundana que das veneno por paga del potaje que le sirvio de alimento. Refiere Virgilio en el libro X de su Eneidos lo que le dio la gana [tachado].
Esta anotación es prueba de que el libro, un tratado sobre filosofía, era un texto guía para que el profesor dictara su curso a los estudiantes y no apuntes de clase de un alumno.
E10 N048 V.2 Ej. 1 en la guarda delantera
Tomus secundus, Commentaria super Primam Secundae D. Thomae, de Gregorio Martínez, 1622.
E28 N052 EJ. 1 PORTADA
En: Consilia: Tractatus: et Quaestiones [Conceptos, Tratados y Cuestiones debatidas de Bartolo de Sassoferrato (1527).
Si no has visto la exposición Monstruos y prodigios te invitamos a verla
Si bien gran parte de las anotaciones que se han mostrado son de naturaleza seria, los libros del Rosario también cuentan con ejemplos de estudiantes irreverentes que usan los márgenes para chistes y burlas. Un ejemplo de esto son las anotaciones en el libro De tota chirurgia, un tratado del padre de la cirugía, Ambrosio Paré, sobre este oficio. Aunque la mayoría de los capítulos tratan sobre la anatomía y los instrumentos quirúrgicos, hay uno llamado De monstruos y prodigios, donde se encuentran criaturas anormales y fantásticas. Los estudiantes aprovecharon estos grabados grotescos para burlarse de compañeros, profesores y otros personajes, escribiendo, por ejemplo, "Sta. Cruz", "Sta. Maria" o "Para casar con la hija de Fcia". Una de ellas se burla incluso de un profesor, "Dr. José Diago".
CRÉDITOS
DIRECCIÓN GENERAL
María Clara Quiroz Arango
Directora AHUR
TEXTOS
Alejandra Sánchez
Jaime Restrepo
Elkin Saboyá
FOTOGRAFÍA
Alejandra Sánchez
DISEÑO
Sandra Yazo
-
-
DIGITALIZACIÓN
Jorge Pulido Bello