Pasar al contenido principal

Mosaicos de estudiantes en las colecciones de Archivo Histórico UR: el caso de 1928

Portada

El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario conserva un conjunto de mosaicos fotográficos de varias generaciones de estudiantes de la Universidad, entre 1893 y 1948. Son retablos de gran formato (98 X 67 cm) que incluyen los retratos de los estudiantes graduados de determinado año, así como los retratos de los catedráticos y del cuerpo directivo de la Universidad. Estos mosaicos de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fueron elaborados por medio de varias técnicas gráficas como el dibujo, la acuarela y la litografía, además de la fotografía.

Cada retablo contiene la idea de una comunidad gráficamente congelada en el tiempo, pero que a su vez representa a esa colectividad de estudiantes y profesores que se renueva una y otra vez, cada año. Al mosaico fotográfico empleado en instituciones privadas y públicas se le ha dado un uso de integrador social[1], porque dentro de su marco reúne los rostros de individuos con intereses y aspiraciones comunes y, en muchos casos, con características sociales y culturales semejantes. En este caso, se trata de un mosaico de una institución educativa, de los estudiantes de la carrera de Jurisprudencia particularmente, pero también fueron elaborados mosaicos de gremios económicos, de empresarios y comerciantes, de partidos políticos, entre otras agrupaciones de individuos, desde las últimas décadas del siglo XIX[2]. Los mosaicos fotográficos de las primeras décadas del siglo XX, además de ser elaborados como artefactos de exhibición (grandes formatos, diseños atractivos, retratos formales), también aparecían en publicaciones impresas como álbumes sobre ciudades, junto con fotografías de novedades en la infraestructura, monumentos, vías de comunicación e industrias, para reforzar la imagen de los espacios asociados a la modernización urbana y  la imagen de los exclusivos grupos de personas que impulsaban esa modernidad, como lo expone Cielo Saravia en los casos de Cartagena de Indias y Guayaquil[3].    

Algunos de los mosaicos de gran formato que se conservan en el Archivo Histórico del Rosario tienen una expresión en formato más pequeño, como en el caso del mosaico de los graduados de Jurisprudencia de 1928, adquirido recientemente por el Archivo Histórico.

 

Mosaicos de jurisprudencia, de 1928[4].

 

Se trata de una versión de 22,8 x 16,3 cm del mosaico que se encuentra colgado en el AHUR. El mosaico contiene 26 retratos de quienes integraban la administración, el cuerpo docente y los graduados en Jurisprudencia. En la parte central superior del Mosaico, se ubica el retrato del entonces rector de la Universidad, Rafael María Carrasquilla (1857-1930); a la derecha, el decano y profesor J. M. González Valencia, el consiliario y profesor José Antonio Montalvo y el profesor Esteban Jaramillo. A la izquierda del rector, se ubica el retrato del entonces presidente de la República de Colombia, Miguel Abadía Méndez (1867-1947), quien aparece únicamente con la inscripción “patrono”; también se encuentran el vicerrector Jenaro Jiménez y el profesor Pomponio Guzmán. Debajo de estas autoridades, se ubican los retratos de diez profesores de la Universidad, a la derecha: Alberto Goenaga, José Vicente Castro Silva, Nicasio Anzola, Enrique A. Becerra, Miguel Santamaría Caro. A la izquierda: Alberto Zuleta Ángel, José Alejandro Bermúdez, Carlos Lozano y Lozano, Alberto Suárez Murillo y Manuel V. Jiménez.

En la parte inferior del mosaico, se ubican los retratos de los nueve “Alumnos de último año”: 1. Arcesio Londoño Palacio, originario de Caldas, quien recibió su título de doctor en Derecho con la tesis La jurisdicción administrativa[5] 2. Tobías Castellanos Peña 3.  Ernesto Vargas Rengifo 4. Isaías Daza Portela, proveniente del Magdalena, quien se graduó con la tesis Contrato de seguro terrestre[6] 5. Luis Jiménez Forero, que escribió una tesis sobre La culpa in contrahendo[7] 6. Julio C. Velandia Acosta 7. Luis Acevedo Acevedo 8. Luis Fernández Márquez 9. Primitivo Vergara Crespo.

Existe un segundo mosaico de gran formato en el Archivo, del año de 1928, con los retratos de los estudiantes nombrados como colegiales de la Universidad[8].

 



Los retratos en estos mosaicos de alumnos de 1928 (también el de 1930) fueron tomados por Foto Castello & Posada, un estudio de fotografía especializada en retratos artísticos que también produjo numerosas imágenes para las portadas de la Revista Cromos, en la década de 1920. La mayoría de estas portadas eran fotografías de mujeres pertenecientes a las élites de la capital y de otras ciudades del país, participantes en reinados estudiantiles, que se publicaban también en la sección “Bellezas locales”[9], otros exclusivos grupos de la sociedad del momento que podían acceder a ser retratados.    

 

Portada de la Revista Cromos, con retrato de Cecilia Nieto Umaña, candidata al reinado estudiantil de 1928, por Foto Castello y Posada.

 

 

 

Retrato de Julia Pombo Piñeres, en la portada de Cromos (30 de noviembre de 1918), por la fotografía Castello. 

 

Antes de Foto Castello & Posada, se pueden rastrear en la Revista Cromos fotografías producidas por Foto Castello, desde finales de la década de 1910. Esta empresa estaba a cargo del fotógrafo Manuel Castello, quien además de hacer retratos para Cromos, participó en la Exposición Nacional de 1917, en la que fue premiado por su “Muestrario de magníficos y artísticos retratos”[10] e hizo reportería para el periódico Mundo al Día (1924-1938), durante sus primeros años de publicación[11].

 

 

Retrato de Isabelita Montoya Williamson, de la fotografía de Manuel Castello, para el periódico Mundo al Día (2 de febrero de 1924).

 

 

Fotografía de Manuel Castello para la sección “Bogotá Social”, del periódico Mundo al Día (Bogotá, 28 de enero de 1924).

 

 

El estudio fotográfico de Castello figura en el Directorio de la ciudad Bogotá, de 1926[12]. En la siguiente década, el estudio siguió en funcionamiento y aparecía en la guía telefónica de 1935[13].Ya en el Directorio de Bogotá, de 1936[14], y en el Directorio comercial e industrial de Bogotá, de 1938[15], no figura solo el nombre de Castello, sino el estudio Castello & Posada y Castello & Posada y Cía.

Sobre Posada no logré rastrear información hasta el momento. Es necesario continuar con la indagación sobre este y otros fotógrafos y los estudios comerciales que funcionaron en las primeras décadas del siglo XX, sobre los que existen pocas referencias.

La inscripción del estudio fotográfico Castello y Posada en la parte inferior izquierda y del artista Alejando Gómez Leal.

 


 

 

Las ilustraciones de estos mosaicos estuvieron a cargo de Alejandro Gómez Leal (1903-1979), un artista reconocido en la primera mitad del siglo XX en Colombia por sus caricaturas y por sus ilustraciones tipográficas para anuncios publicitarios y proyectos editoriales. Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en la Universidad Javeriana[16].  Su trabajo se caracterizaba por el uso de tipos de imprenta metálicos intervenidos y decorados por el dibujo manual. En este contexto de comienzos de siglo XX era común que los artistas, quienes tenían preparación como dibujantes y grabadores, se encargaran de hacer ilustraciones para diversos fines. Solo hasta la década de 1960, con la aparición de las primeras carreras de Diseño gráfico en Colombia, cambiarían los perfiles de quienes asumían estas tareas[17].

Otro de los proyectos gráficos en los que participó Gómez Leal fue en las ilustraciones del libro Colombia cafetera[18], publicado en 1927, un año antes de los mosaicos que se han observado. Junto al artista Coriolano Leudo (1866-1947), Alejandro Gómez Leal hizo las ilustraciones, tipografía y gráficos explicativos que contiene el libro. Este era un proyecto editorial de autoría del político e ingeniero Diego Monsalve (1899-1941), con el apoyo del presidente de la República, Miguel Abadía Méndez (1867-1947), para dar a conocer al mundo la economía de exportación del país, haciendo un énfasis en los productos agrícolas y minerales; con particular atención en la creciente economía cafetera nacional, como lo indica el título. La publicación también contiene información de hitos históricos, descripciones geográficas, vías de comunicación y transportes, mapas y símbolos patrios.  

 

Fragmento de la ilustración Exportación de bananos en Colombia[19]. Los tipos de letras capitales alargadas empleados se asemejan a los usados en los mosaicos de 1928.

 

Las ilustraciones que se encuentran en los mosaicos de estudiantes de jurisprudencia de 1928 son las del escudo nacional de Colombia y la cruz de Calatrava, emblema de la Orden de los dominicos, institucionalizada por las directivas Colegio Mayor del Rosario dentro de sus símbolos institucionales desde finales del siglo XIX, aunque empleada en pinturas, impresos y uniformes desde el siglo XVII. El escudo nacional se encuentra en la parte superior central del mosaico, rodeado de las palabras en letras capitales: REPÚBLICA DE COLOMBIA. La importancia de resaltar esos símbolos nacionales e institucionales es distintiva en la gráfica de este artista y de este periodo. En Colombia cafetera también se hace uso del escudo nacional y de la ampliación de algunos de sus elementos para hacer énfasis en el mensaje que se estaba emitiendo: Colombia es un país productor y exportador de café. Vemos el cuerno de la abundancia, ampliado y salido del escudo, señalando los países a los que se exportaba el grano. En los mosaicos de estudiantes, la figura sobredimensionada es la del cóndor de los Andes, empleado desde 1820 en los sellos de la Nueva Granada y posteriormente en el escudo nacional, que se adoptó en 1834 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander (1792-1840)[20].

Particularmente, en estos mosaicos de la década de 1920 y el de 1930, y a diferencia de los demás que componen la colección del Archivo Histórico, se resaltan esos símbolos nacionales sobre los institucionales de la Universidad, la tipografía es de mayor tamaño y las ilustraciones también. Como se observó con la gráfica del libro Colombia cafetera, hay un interés en este contexto temporal de atraer la mirada hacia las manifestaciones de prosperidad y progreso del país. Predominaba cierto clima de optimismo con la conmemoración de los 25 años de paz después de la Guerra de los Mil Días, el crecimiento en la economía de exportación y la entrada de los recursos recibidos por la separación de Panamá, que a su vez sustentaban las mejoras en vías de comunicación, infraestructura urbana y nuevas obras públicas[21].      

   

Encabezado del Gráfico comparativo de la exportación de café de Colombia, p. 636.

 

 

Escudo nacional de Colombia en el mosaico de estudiantes de jurisprudencia de 1928. Arte de Alejandro Gómez Leal.

 

Vemos entonces en los mosaicos de estudiantes un conjunto de elementos gráficos y textuales que nos muestran rasgos del trabajo de unos artistas a comienzos del siglo XX en Colombia, a una comunidad de individuos con unas características y aspiraciones comunes, unas jerarquías institucionales y unas formas de representarlas. 

 

Marcela Camargo Mesa

Historiadora

Profesional Archivo Histórico Universidad del Rosario

 

Ver más sobre los mosaicos del archivo Histórico Universidad del Rosario:  https://exposicionesarchivo.urosario.edu.co/proximas-expo/mosaicos/
 


[1] Goyeneche, E. (2008). Fotografía y sociedad. La Carreta Histórica. Medellín. P. 182

[2] Serrano, E. (1983). Historia de la fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno. Bogotá. P. 104 PDF

[3] Saravia, Cielo (1 de nov. de 2008).  Fotografía, modernidad y representaciones: ciudades imaginadas en los álbumes fotográficos. En: Revista Visitas al patio. Cartagena.

[4] El formato pequeño del mosaico hace parte de la Fototeca y materiales gráficos del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. Signatura:  Alb. 7.2 Fot. 81.

[5] Revista del Colegio Mayor del Rosario. No. 233, 1 de abril de 1929. Pp. 178-179.

[6] Revista del Colegio Mayor del Rosario. No. 229, 1 de octubre de 1928. P. 576.

[7] Revista del Colegio Mayor del Rosario. No. 230, 1 de noviembre de 1928, P. 638.

[8] Estudiantes destacados, elegidos para participar en el gobierno de la Universidad: Luis M. Medina, Eduardo Sáenz Caicedo, Arcesio Londoño Palacio, Luis Acevedo Acevedo, Armando Romero Lozano, José Holguín Garcés, Primitivo Vergara Crespo, Julio C. Velandia Acosta, Luis Jiménez Forero, Antonio Escobar Camargo, Samuel Barrientos Restrepo, Ernesto Vargas Rengifo y Horacio Parra. 

[9] Cromos 95 años. En: Revista Cromos, no. 4812 (11 de junio de 2011), p. 39.

[10] República de Colombia. (1917) Exposición Nacional, salas de asilo. Imprenta Nacional, P. 10.

[11] Serrano, E. (1983). Historia de la fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno. Bogotá.

[12] Estudio de Castello en la carrera 7 nos. 726 # 18-19, en: Directorio de la ciudad Bogotá por sistema de cuadros. Sociedad editorial. Bogotá.

[13] Fotografía Castello 1535, en: Lista numérica oficial, The Bogotá Telephone Co. Ed. Santafé.  (1934) p. 22.

[14] Fotografía Castello y Posada y Cía. cra 7 #18-87  p. 173, en: Corrales, E. (1936).  Directorio de Bogotá, 1936. Bogotá.

[15] Fotografía Castello & Posada & Cía. Calle 20 No. 7-27, en: Directorio comercial e industrial de Bogotá IV Centenario de la fundación de Bogotá. Editorial Minerva S. A.   

[16]  “Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores a los maestros: Leudo, Pizano y Cano. Luego se especializó en el dibujo publicitario. 1957. Fue profesor de Paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1961. Julio 4. Participó en la exposición organizada por la Asociación de Pintores y Escultores en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Allí presentó cuatro paisajes entre los que sobresalió el titular Piedras. 1963 - 1964. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana. Allí ha venido rigiendo la cátedra de dibujo. 1963. Septiembre 2. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Club Campestre de Sogamoso, Boyacá. Alejandro Gómez Leal es importante en la historia del arte colombiano por el interés con el que ha trabajado por mantener viva la asociación de Pintores y Escultores de Colombia. También ha realizado numerosas ilustraciones para revistas, tales como: Mundo al Día, Cromos y Gráfico”.  Ortega, Carmen (1965) Diccionario de Artistas en Colombia. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2732

[17] Fajardo, Juan (29 de octubre de 2019).  Tipos de Plomo Tipos de pluma, en:  Revista Arcadia. Disponible en: https://www.pressreader.com/colombia/arcadia/20191029/281908774937226

[18] Monsalve, Diego (1927). Colombia cafetera. Casa de Artes Gráficas, S. A., sucesores de Henrich y Cía. Barcelona.

[19] Monsalve, Diego (1927). Colombia cafetera, Información histórica, política, civil, administrativa, geográfica ... y general. Producción y exportación de café de la República de Colombia. Casa de "Artes gráficas, S. A., sucesores de Henrich y Cía. Barcelona. P. 736.  En fondo bibliográfico del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario E35N065 https://catalogo.urosario.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=300093

[20] Uribe, Fernando. El Escudo de Colombia. En: Credencial Historia. No 139. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-139/el-escudo-de-colombia 

[21] Larosa, Michael; Mejía, Germán (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.