Skip to main content

Grandes cambios nacionales. retos y oportunidades del Putumayo

Ruta País Putumayo
En el marco del proyecto Ruta País, durante el mes de abril, la Universidad del Rosario, la fundación Konrad Adenauer, El Tiempo casa editorial y la Cámara de Comercio de Putumayo organizaron un foro que tuvo lugar en Mocoa, para dialogar sobre las oportunidades del Putumayo en el marco de la transición energética.

Marcela Guardo, Estudiante de Periodismo

 

 

Día: 21 de abril de 2023

Lugar: Auditorio Cámara de Comercio de Putumayo, sede Mocoa

Enlace: Grandes cambios nacionales. retos y oportunidades del Putumayo

El evento inició con palabras de Deccy Ibarra González, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Putumayo y una intervención de Alejandro Cheyne García, rector de la Universidad del Rosario. Durante este primer momento, se resaltaron los cambios que atraviesa no sólo la región, sino también el país y cómo influyen al Putumayo en términos de trabajo, dinámicas para sus habitantes y el medio ambiente.

Además, se hizo énfasis en el propósito de la Universidad del Rosario y el proyecto Ruta País: reconocer que se puede aprender del otro, y buscar formas conjuntas de trabajo entre la región y la Universidad, en aras de conseguir un mayor bienestar.

El acto de bienvenida finalizó con palabras de María Paula León en representación de la fundación Konrad Adenauer, quien precisó en los puntos a tratar a lo largo del evento: transición energética; los retos de los cultivos ilícitos para la construcción de un país en paz; y el liderazgo femenino, un componente indispensable en el desarrollo del país.

Favio Arturo Paz, Secretario de productividad y competitividad, intervinó antes de iniciar el primer panel para brindarle a los asistentes un contexto más preciso sobre el departamento enfocado a los índices energéticos del país, especialmente en la cantidad de minerales e hidrocarburos que son utilizados.

Panel: El rol de Putumayo en la transición energética

Este primer panel contó con la participación de la Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Putumayo; John Jairo Imbiachí, alcalde de Mocoa; Angelo Montilla Silva, gerente conducta empresarial responsable y debida diligencia; Paola Margarita Chindoy en representación de la ASOMI y Luis Alberto González, en representación de la ACOFI. Fue moderado por Nathali Jiménez, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

El objetivo de este espacio fue contrastar y complementar posturas enfocadas a la transición energética y sus distintas repercusiones en varios sectores del Putumayo, así, se inició hablando sobre la importancia de proteger los ecosistemas y la biodiversidad del departamento.

“¿Hasta dónde nosotros tenemos que cumplir la responsabilidad de salvar el pulmón del mundo y a qué costo? Es como si yo le pidiera a mi hijo que sostuviera a la familia, cuando sólo tiene una parte de esta tarea”, afirmó González para precisar que esta tarea de cuidado no depende únicamente de los habitantes, sino que también se hace necesario apoyo de otros actores.

La representante de ASOMI, también precisó en la necesidad de comprender la Amazonía como un territorio para ser apropiado, en términos de ver el territorio como uno sólo, cercano al resto del país y que permita garantizar vida a futuras generaciones. 

El siguiente punto a tratar fueron los riesgos y desafíos que implica esta transición energética en el departamento y se enfocó en el bienestar de las personas como uno de los puntos principales de la transición energética.

“Cuando hablamos de transición energética, en últimas hablamos de desarrollo, bienestar y salvar vidas” declaró el alcalde de Mocoa. Al cuestionar bajo qué parámetros se entiende el bienestar “¿Qué es bienestar? ¿Más carreteras y edificios o que las personas sean felices?”, agregó.

También se habló de los términos económicos que esta transición implica. Para Montilla, más allá de conservar los empleos dependientes de los hidrocarburos que ya existen, se trata de diversificarlos y ampliarlos. En sus palabras “ No es cómo cortamos la torta a la mitad, sino cómo la hacemos más grande”

Como síntesis de este espacio, Paola Chindoy enfatizó en la posición del departamento frente a la transición energética, para ella, no se trata de estar en contra sino de pensar los términos en que se dará; además, teniendo en cuenta la importancia turística de la biodiversidad de este territorio y cómo esto se ve representado en otros sectores.

“El turista viene a mirar naturaleza, ahora bien, si nosotros generamos afectaciones, talamos nuestros bosques y lo volvemos un territorio inhabitable, ¿qué va a venir a ver el turista?”, afirmó la representante. 

Panel: los retos de los cultivos ilícitos

El segundo panel del evento fue enfocado a los retos de los cultivos ilícitos para la construcción de paz. Aquí se contó con la participación de Beyer Peña Gamba , Alcalde San Miguel;  Hernán Eroc Hoyos, Director del PNIS; Alexander Sánchez, Director de  COCCAM y Nelly Yolima Parada, Comandante Compañía Antinarcóticos Regional N°2; fue moderado por Edulfo Peña, director del Centro de Diálogo de la Universidad del Rosario.

Como punto de inicio, en el panel se habló sobre el error de hablar de la sustitución de cultivos, pues no se trata de cambiar un cultivo por otro, sino de pensar cómo sustituir una economía ilegal por una legal. Esto, también teniendo en cuenta la estigmatización que se le ha dado a la hoja de coca, planta que en el territorio es utilizada con distintos objetivos.

En relación con la sustitución de economías, este espacio también abordó las implicaciones sociales de los cultivos ilícitos y las razones de su existencia. Para el alcalde de San Miguel, no se puede desconocer que es algo ilícito, pero hay un problema social detrás que no puede ser invisibilizado.

Este problema, especialmente en términos de oportunidades. “La gente no siembra coca porque sí, la gente siembra coca porque necesita generar ingresos para su familia”, declaró Eroc. 

Así, también se habló sobre la necesidad de participación del Estado. Para el director de COCCAM, el gobierno tiene responsabilidad en este problema al no interesarse en cumplir con lo pactado con las organizaciones. En esta línea de ideas, la comandante de la policía también habló de la corresponsabilidad en este tema.

Con esto, sintetizó el panel en plantear la solución en términos de inversión en el departamento, de la mano de distintos actores. “Lo que acá necesitamos es una inversión en el territorio. Acompañamiento al campesino, no es cuestión de darles plata, es cuestión de invertir en ellos capacitándolos”, declaró la oficial.

Panel: Liderazgo femenino regional

El último panel del día tuvo como tema el liderazgo femenino regional con miras hacia el desarrollo del país. En este espacio participaron Tatiana Niño, coordinadora de proyectos de la fundación Konrad Adenauer y co editora del libro Podemos Ser; Fatima Muriel, Presidenta tejedoras de vida y Blanca Nelly Narvaez, representante de ASOCONSTRUMUJER. El espacio fue moderado por Zorrel Marroca, exgobernadora del Putumayo.

Durante este espacio, se presentó la iniciativa “Podemos Ser”, una publicación de la fundación Konrad Adenauer que busca visibilizar la importancia de tener mujeres referentes que hagan grandes cambios en la política.

Niño, sostuvo que aunque se ha avanzado en este tema, no siempre es fácil ver a mujeres en estas posiciones debido a las brechas que aún siguen existiendo. Sin embargo, esta publicación busca demostrar también la pluralidad étnica del país y cómo los aspectos políticos salen de la capital para llegar a territorios como Putumayo.

La presidenta de tejedoras de vida, habló sobre el contexto en que nació esta iniciativa y la responsabilidad y trabajo que ejercen las mujeres hoy en el cuidado del ecosistema y la biodiversidad del territorio. Esto, especialmente en términos de resistencia y defensa del territorio ante los problemas que afrontan.

A lo largo de este espacio se habló de la importancia de la representación femenina en espacios de diálogos, y de poder traer experiencias y vivencias a la agenda de conversación. En cuanto al territorio, se resaltó la importancia de tener referentes femeninos que le permitan a niñas y adolescentes poder proyectarse.

“Antes se empoderó al sexo masculino porque, ‘al ser el más fuerte’ era quien nos iba a proteger. Hoy, el sexo masculino ni nos completa, ni nos valida ni nos protege, es una energía que nos acompaña.” sostuvo la representante de ASOCONSTRUMUJER para finalizar, hablando sobre paridad de género en las distintas esferas del Putumayo.