Skip to main content

Recetas para Cristóbal de Torres. Medicina del XVII

portada
El Archivo Histórico del Rosario, en su amplia sección de documentos, conserva una carpeta singular, referente a la salud del Fundador. Consta de las últimas recetas que se le prescribieron, antes de su muerte.
Ya van a ser treinta años de que el Dr. Mendoza Vega se aplicara a leer e interpretar dichos archivos, con la colaboración del profesor Eugenio Lákatos, de lo cual queda un artículo en la Revista del Rosario (n.540 oct.-dic. 1987; 96-9), donde se avanzó mucho en la tarea y nos dejó poco por completar.
Echando mano de un muy manoseado tratado de Medicina (o de Farmacopea), existente en el Archivo, hemos aclarado ciertos puntos.

Debe de ser una obra de Mesue, o basada en él, o un comentario.
Ejemplar mútilo. Debe de ser una obra de Mesue, o basada en él, o un comentario.

Las recetas.

Todas  las fórmulas principian por un signo común, que en el lenguaje médico se llama récipe (= recibe, acepta). Ese signo tuvo variantes. A veces era solo una R. En ocasiones tenía las letras RP. La modalidad más conocida está formada por tres elementos RP/.
Recipe es el imperativo singular del verbo recipere: reunir (adhibendi medicamenti formula, manera de aplicar un medicamento: DuCange). De este origen proviene el término castellano receta, que es la evolución del latín recepta. Copiamos del interesante sitio virtual dicciomed.eusal.es: Docum. en 1300 en esp. En lat. tardío ya significa 'cosas para hacer un medicamento', es una forma de participio del v. recipere 'recibir' y en lat. tardío 'prescribir el médico'; de hecho las recetas se encabezaban con el imperativo recipe.
La ortografía de las recetas presenta las siguientes características:
La forma armigdala por amygdala es un error evidente. No conocemos otro ejemplo semejante. Hay abreviaturas tipográficas (del genitivo plural). La escritura refleja la pronunciación española del latín: dulsium por dulciumomfansini por omfaciniVeamos la primera muestra:

R1

Fórmula n.° 184 (1)MRP
Olei armigdala[rum] dulsium XII  
Olei omfansini mastichis  I et  B muª  
Pª su illustrª
M.ro Agustín de Rivera  
13 ps

Doce onzas de aceite de almendras dulces. Una onza de aceite de almáciga inmadura et B muª  [y bien pura (¿bene munda?)]. Para su Ilustrísima. Maestro Agustín de Rivera. 13 patacones. Nota: Los médicos distinguían entre el aceite de almendras amargas (amygdalarum amararum) y el de almendras dulces (amygdalarum dulcium), según se extrajera este con o sin la piel que las envuelve. El aceite extraído de aceitunas inmaduras era conocido en latín como omphacinon, (ὀμφάκινον ἔλαιον) homotribes, o amargo y crudo. El de aceitunas maduras era simplemente aceite común. Podían ser insulsos o salados; puros o depurados, si se les quita la sal; frescos o añejos. La almáciga o mástique es la resina que se extrae por incisión del tronco del lentisco o terebinto.

Generalidades sobre los aceites.
Generalidades sobre los aceites.

R2

Fórmula n.° 185 (2)
MRP
Olei chamomille iiij   3 ps  
Pª su illustrª  
M.ro Agustín de Rivera

De aceite de manzanilla, 4 onzas, indicadas por la mano que señala y expresadas en una numeración romana arcaica: iiij. 3 patacones. Para su Ilustrísima. Maestro Agustín de Rivera. Nota: Chamomilla, o chămaemēlon, i, n., = χαμαίμηλον (lit. manzana de tierra, debido al olor a manzana de sus flores). Entre sus propiedades, figura la carminativa.

R3

Fórmula n.° 186 (3)
RP 
Syrupi liquiritcia
3
Para su  Ilustrísima
A de Agustín de Rivera

3 (¿onzas?¿tomas?) de jarabe de regaliz. Para su  Ilustrísima. A de Agustín de Rivera.Nota: Syrupus, iusculum medicum [caldo médico], jarabe, al parecer usado como vehículo en Medicina. El regaliz [liquiritia en latín; derivado del griego glykirrhiza, γλυκύρριζα, de γλυκύς "dulce" y ῥίζα (rhiza) "raíz"; dulcis radix, Cels. 5.23] son unos rizomas de la planta conocida como Glycyrrhiza glabra, utilizados para hacer dulces. Se usó como medicina desde la Antigüedad y servía para afecciones bronquiales.

DSC00205 - copia
Para la tos antigua, el sirupo de regaliz, que limpia tórax y pulmones.

DSC00205 - copia (2)

R4

Fórmula n.°  187 (4)
MRP
diafiniconis I. Olei armigdalarum dulsium et 
[ungventi] violati I. Rhodomellis, II  Salis genma[e] I  cum semis = decocti carminatibaet lenientia partes equales … I et sem [inum] m[eloni]s.[    ]
Pª el S.or Arsovispo

Una onza de  diafenicón. Una onza de  aceite de almendras dulces y de (ungüento) violeta (otros dicen violado). Dos onzas de rodomiel. Una (¿libra?) de sal gema con semillas Cocción carminativa y suavizante …  y de semillas de melón, por partes iguales. Para el Señor Arzobispo. Maestro Agustín de Rivera. 3 patacones. Nota: El diafenicón (diaphoenicon) es un ungüento de elaboración muy compleja, para la curación de heridas y úlceras difíciles. Ungüento de pulpas de dátil cocidas y coladas; para otros, de las hojas de la palma datilera. También puede tratarse de un jarabe, llamado electuario diafenicón [Electuariorum alia sunt dulcia, quædam amara, quædam acria. Ad Tussim, Electuarium, etc. (DuCange)]. El ungüento violeta (unguentum violatum) se usa, igual que el  ungüento rosado, para las afecciones e inflamaciones del pecho. El rodomiel (mel rosatum) es una bebida medicinal compuesta de miel y agua de rosas.

R5

Fórmula n.°  188 (5)
MRP
Unguentorum pleuritisiet emplastri Zachariae I addendo oleum armigdala(rum) dulsium II (¿?) Pª suillustrisima+ florum violarum II + seminis  melonis II +  [h]ordei m.os II  
Pª su illustrª  + sachari candi  iiij  6 ps

Al lado del último elemento recetado, escribe en latín: sacari … abutitur (¿?) ut fiat syrupo (el azúcar se utiliza para que dé forma de jarabe). Una onza de ungüento pleurítico y del emplasto (del hijo) de Zacarías, añadiendo dos onzas de aceite de almendras dulces (…) ¿limpias? Dos onzas de flor de violeta Dos onzas de semillas de melón Dos onzas de cebada limpiaPara su Ilustrísima cuatro onzas de azúcar candi (o candil). 6 patacones. Nota: el unguentum pleuriticum (πλευριτικός) era una medicina muy apreciada, resolutivo “admirable para las enfermedades del pecho, del costado” (Félix Palacios, 1753). El  ungüento del hijo de Zacarías (compuesto de cera blanca, medula de vaca, manteca de cerdo, aceite de y semillas linaza, más emoliente) se utilizaba para la inflamación de las articulaciones y el endurecimiento de algunos miembros. Flos violae: entre las plantas medicinales, se citan las violáceas. Entre ella se cuentan flores como la violeta (viola odorata) y los pensamientos (viola tricolor). La primera “constituía un remedio predilecto para la inflamación del hígado, los pulmones, y la pleuresía” (Zubiría, 86). La semilla de melón se menciona para problemas de estómago y pulmones (¿?). El azúcar candi es mencionada en los libros antiguos de Medicina, como lenitivo de la “tos fiera” (nuestra tos ferina).

R6

Fórmula n.°  189 (6)
RP
Ung.ti agrippae et deopilativa lienis ana II. Olei sesameni et caparr. ana I. cerae (¿?) …… unguentum    M.ro Agustín de Rivera   4 ps

Dos onzas de ungüento [del hijo] de Agripa y antiobstructivo del bazo. Una onza de aceite de ajonjolí y de alcaparras. Ungüento de cera de (…). Maestro Agustín de Rivera. 4 patacones. Nota: El ungüento de Agripa (o de Brionia) era un compuesto de varias raíces (brionia, gladiolo, helechos), hojas de cocombro, machacadas en mortero y puestas a fuego lento en el aceite. Se mezcla con la cera, formándose una pomada que servía “para frotar el vientre y región del bazo”, “para resolver los tumores, quitar las obstrucciones y laxar el vientre”; asimismo para "el dolor de riñones, causado por frío". El desopilante tenía propiedades antiobstructivas. El aceite  de ajonjolí (sésamo) podía remplazarse por el aceite de almendras dulces. El aceite de alcaparras (no de caparrosa, como se había pensado) sí existe (Ronderos, 133): el  aceite [llamado: trocisco = tableta pequeña con un agente medicinal recubierto de un mucilago dulce que se disuelve] de alcaparras resulta de una mezcla de la cattaris spinosa, con amoniaco, vinagre y almendras amargas maceradas. *Puede tratarse de la palabra "ana", recurrente en las recetas y cuyo sentido es utriusque, de cada uno.

R7
Para que les salga la cuenta, recuérdese que los patacones eran de a ocho reales. 

Fórmula n.°  189 190 (7)
RP
Syr. cap [illi]Ven[eris]. violacei et de tussilagine et de hyssopo ana II. Oximelli squillitici II. Item unguenti cucurbitae III  [id est refrigerantis] M.ro Agustín de Rivera

Jarabe de cabello de Venus, de violáceo y de tusilago e hisopo, dos onzas de cada uno. Dos onzas de oximiel con escilas. (…) Tres onzas de ungüento de calabaza. [Entre renglones: es un refrigerante] Maestro Agustín de Rivera. Nota: El cabello de Venus (Adiantum capillis Veneris) o culantrillo de pozo es una variedad de helecho con propiedades curativas: antitusígeno, astringente, laxante, refrigerante y expectorante. Se prepara como infusión o como jarabe. El tusilago es una planta (Tussilago farfara) que recibe su nombre por el mismo uso medicinal de eficaz remedio contra la tos (tussis). Se dice que, junto el regaliz, se utilizaba para la bronquitis. El  hisopo (hyssopus officinalis) es un arbusto de base leñosa y tallos herbáceos. Desde la Antigüedad se le atribuyen propiedades para tratar desórdenes digestivos (flatulencia, dispepsia) o pulmonares (asma, bronquitis y tos).
Se llamaba oximiel  a un jarabe resultante de la  mezcla de vinagre y miel (oxymel, mellis, = ὀξύμελι). El adjetivo squillitici hace referencia a un tipo de cebolla (scilla, σκίλλα) que en castellano se conoce como escila cebolla albarrana: se le reconocen valores medicinales, pues puede prescribirse útilmente en la bronquitis, en el enfisema, las pulmonías y la tos convulsiva.

Estas son las recetas para la última enfermedad del señor Torres. Quienes hemos trabajado los textos hemos quedado con la intención de emitir diagnóstico del paciente. Quede la tarea para los expertos... A título de curiosidad, copiamos lo siguiente, obtenido con la impagable ayuda de Google:

Selecta è præscriptis, selections from physicians'prescriptions
Selecta è præscriptis, selections from physicians' prescriptions (...). London, 1847.

Jaime Restrepo Z., Elkin Saboyá R.,

Archivo Histórico.