Skip to main content

Emprendimiento y política pública en Colombia: camino hacia la inclusión

Clara Viviana Plazas-Gómez

colombia-emprendimiento-banner

“Las oportunidades no se piden ni se esperan. Se buscan y se toman”
Ignacio Orrego

El mundo entero se encuentra en la etapa de transición entre los avatares normales y propios de su transcurrir, y la debacle suscitada por la pandemia de la Covid-19, que no solo dejó alrededor de 15 millones de personas fallecidas según las cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud –OMS, sino también, una de las mayores crisis económicas después de la Segunda Guerra Mundial. Lo anterior se ha reflejado en el crecimiento desacelerado de la economía, la ampliación de las desigualdades existentes, acrecentamiento de la pobreza y, lo peor, la pérdida de empleo en muchos países, que ha generado las mayores tasas de desocupación de los últimos años y una enorme vulnerabilidad laboral. 

Esta realidad también la ha pasado factura a Colombia, que ha tenido que hacerle frente a una de las peores crisis económicas desde el año 1999, pues la desaceleración de la economía ha impactado considerablemente el empleo, los ingresos de las personas y sus hogares. Durante los dos primeros años de la pandemia, se registraron las mayores tasas de desempleo de los últimos años. Es así como diciembre de 2020 cerró con el 18.7 % para las mujeres y 10.2 % para los hombres ; diciembre de 2021 cerró con el 15.1% para las mujeres y el 10.2% para los hombres . Este panorama desalentador da cuenta de las persistentes inequidades y desigualdades de las mujeres, del retroceso sufrido y la lenta recuperación del empleo que, al día de hoy, sigue siendo una constante pues su situación no ha mejorado de manera sustancial y tampoco se evidencia una disminución de las brechas de género –en diciembre de 2022 cerró con una tasa de desempleo del 14.3% para las mujeres  y el 9.0% para los hombres , y aunque ha habido una disminución de 4.4% porcentuales, la misma ha sido marginal y para nada significativa–. 

Paralela a esta situación de crisis y necesidades, el emprendimiento se ha convertido en un escenario desafiante y de oportunidades, un reto para descubrir nuevos horizontes y contar con las herramientas necesarias para enfrentar, con resiliencia, la dura etapa de incertidumbre que generó la pandemia y así poder mitigar su impacto. Así las cosas, el emprendimiento se convierte en un acertado mecanismo para promover el desarrollo económico, favorece la creación de nuevos puestos de trabajo, la introducción de nuevos productos en el mercado y genera competencia. Además, las nuevas empresas permiten acceder a nuevas oportunidades laborales e incluso ofrece la oportunidad de percibir ganancias salariales superiores a las del trabajo por cuenta ajena

Sin embargo, el entorno emprendedor en Colombia no ha sido del todo propicio, ya que las condiciones del ecosistema emprendedor han sido restringidas y los diversos obstáculos limitan el crecimiento de la productividad; hay inhabilidades y falta de competencias para emprender, y en algunos casos el acceso a la financiación es difícil o nulo. Por otro lado, las redes de comercialización e internacionalización son insuficientes y para algunas empresas aún hay limitaciones tecnológicas y carencia de sistemas de gestión de innovación. 

col1im3der

La pandemia y la desaceleración de la economía ha elevado las tasas de desempleo, en especial, para las mujeres. Fotografía: Anna Shvets en Pexels

Con el fin de resolver la precariedad, el desempleo y de generar un apoyo institucional a los emprendedores, se formuló el documento CONPES 4011 de 2020, durante la pandemia de la Covid-19. Este trazó la Política Nacional de Emprendimiento, cuyo objetivo es generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza y aumentos en la productividad e internacionalización empresarial. Esta política va dirigida a todos los emprendimientos y busca conectar la política social para la generación de ingresos con la política de desarrollo empresarial para la generación de riqueza, apuntando comprehensivamente a la reactivación del ciclo virtuoso del crecimiento y al aumento en la productividad.

La política pública de emprendimiento cumple cinco objetivos: 1) Fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar una cultura emprendedora; 2) Mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento; 3) Fortalecer las redes y las estrategias de comercialización; 4) Facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos; 5) Fortalecer la arquitectura institucional –oferta pública articulada, eficiente, oportuna basada en evidencia– que brinde condiciones habilitantes al ecosistema emprendedor. Su implementación requiere la sinergia de varias entidades públicas  y se espera que su desarrollo se consolide en un horizonte de 5 años contados a partir del 2021 y su costo indicativo total es de $212.961 millones. 

A su vez, esta política pública reitera la necesidad de crear emprendimientos sostenibles a partir del fomento de políticas a micro, pequeñas y mediana empresas – Mipyme–; la generación de ingresos para población pobre; víctimas del conflicto y mujeres; hacia la construcción y desarrollo de un ecosistema de emprendimiento. Por otro lado, la política de emprendimiento le apuesta a generar cultura emprendedora, a partir del desarrollo tecnológico, del fortalecimiento de las incubadoras y aceleradoras; el fortalecimiento de las redes comercialización desde las economías a grande escala, el fomento empresarial y las alianzas de internacionalización, la necesidad de trabajar en las habilidades blandas y el acceso a la financiación ––con la anuencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el SENA e iNNpulsa–.

Como desarrollo normativo y materialización de la política pública de emprendimiento, se profirió la Ley 2069 de 2020  que impulsa el emprendimiento. Es una ley integral e incluyente pues está diseñada para todas las personas emprendedoras y todo tipo de emprendimientos; pretende facilitar el nacimiento de emprendimientos, empresas y la creación de incentivos a los nuevos empleos. 

Tanto la ley como el documento CONPES, marcan un referente importantísimo en el país, porque crea un entorno favorable para iniciativas colectivas e individuales para mejorar productividad, impulsa el ecosistema emprendedor y facilita e incentiva el desarrollo productivo. Además, pretende ampliar el alcance al emprendimiento regional –a través de la estrategia CEmprende  y fondos territoriales–, priorizar los emprendimientos sociales, verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, beneficiar los emprendimientos del sector agro y los deportivos; incentivar y promocionar nuevas fuentes de financiamiento y promover la micro financiación para emprendedores. 

A su vez, la ley promueve todo un entorno que permita optimizar la gestión de recursos e incentivar una visión integral, reducir las cargas y los trámites para emprender. También aboga por el mejoramiento las condiciones en el mercado de compras públicas para la participación de emprendedores y microempresarios, e incentiva el crecimiento y oportunidad para los actores y el ecosistema de inversión y financiación, con el fin de que los emprendedores se apropien cada día más de la cultura del emprendimiento y caminen aceleradamente hacia el desarrollo económico y social, pues sin duda alguna los colombianos tienen grandes capacidades emprendedoras.

La ley ha trazado cinco ejes para permitir atender las necesidades de los emprendedores: 

  • Eje No.1: Tarifas diferenciadas y simplificación para facilitar la constitución y funcionamiento de las empresas.
  • Eje No.2: Compras públicas para ampliar mercados y promocionar Mipymes.
  • Eje No.3: Financiamiento, facilitar consecución de recursos e incentivar condiciones de acceso.
  • Eje No.4: Institucionalidad, actualizar marco normativo de acuerdo a las necesidades de los emprendedores y fortalecer ecosistemas regionales.
  • Eje No.5: Educación y habilidades emprendedoras, apropiación del emprendimiento y cultura innovadora –enseñanza sobre emprendimiento educación básica y superior programas de formación docente, programas del SENA para promover mentalidad emprendedora.
col1im3der

La Ley 2125 de 2021 incentiva la creación y formalización de empresas lideradas por mujeres. Fotografía: Diego González en Pexels

Es importante señalar que dentro de las propuestas interesantes de esta ley, está la visa a extranjeros para trabajo remoto –nómadas digitales–, la implementación de la contabilidad simplificada para microempresas, el seguro MIPYME para proteger las inversiones o financiación de los emprendimientos y el crowfunding.

Se suma a esta regulación normativa, la Ley 2125 de 2021 , por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres. Allí nace la “Ley Creo en ti”. Esta ley se constituye en la política pública para el emprendimiento femenino, a través de fomento de incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, que les permita incrementar su capacidad productiva, participación en el mercado y exaltar su contribución en el desarrollo económico y social del país.

Sin lugar a dudas, Colombia ha dado grandes pasos en la construcción de una política pública de emprendimiento, centrada principalmente en resolver las necesidades de las personas emprendedoras. El balance de creación de nuevas empresas es positivo; sin embargo, es importante reiterar que aunque en Colombia se necesitan nuevas empresas, es vital que las que ya existen se conserven y sean sostenibles en el tiempo. Prueba de ello es que para el cierre del año 2022 se registraron 310.731 nuevas empresas frente a las 307.679 creadas en el año 2021 –con un crecimiento del 3.1 % respecto del año 2021–. De dichas empresas, el 62.5 % son emprendimientos de personas naturales liderados por mujeres , el 73.8 % corresponden a personas naturales y el 26.2 %, a sociedades. Las matrículas de personas naturales pasaron de 228.799 a 229.381, lo que representa una variación positiva de 0.3 % . El 48,9 % de las empresas para el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2022 crearon al menos un empleo .

Aunque se vislumbra un panorama lleno de grandes desafíos, hay que seguir trabajando en la tecnificación de las empresas para que sean competitivas en un determinado sector o mercado a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental generar sinergias que permitan traer inversión extranjera al país con el fin de lograr un mejor y mayor bienestar regional. Además, se hace necesario realizar el acompañamiento y capacitación para hacer posible su formalización y hacer el debido seguimiento durante su ejecución.

Referencias Bibliográficas

Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH Mercado Laboral según sexo trimestre diciembre 2020, publicado el 29 de enero de 2021, Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf

Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH Mercado Laboral según sexo trimestre diciembre 2021, publicado el 31 de enero de 2022, Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_21.pdf

 

CONFECÁMARAS, Red de Cámaras de Comercio, Informe de Dinámica de Creación de Empresas, enero de 2021, Disponible en: https://incp.org.co/wp-content/uploads/2023/01/Informe-de-Dinamica-de-Creacion-de-Empresas-2022.pdf

 

CONSTANT, A. y ZIMMERMANN, KF (2006). La formación de empresarios en Alemania: ¿Son iguales los hombres nativos y los inmigrantes? Small Business Economics, 26 (3), 279- 300, Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s11187-005-3004-6

 

DANE, Comunicado de prensa. Indicadores del Mercado laboral, enero 23 de 2023, publicado el 28 de febrero de 2023, Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_ene_23.pdf

 

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP), CONPES 4011 de 2020, Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

 

Ley 2069 de 2022, Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=160966

 

Ley 2125 de 2021, Disponible en: https://www.leyex.info/documents/leyes/ae8fdae1c7ba53c4c6fd9a5a37632c0c.htm