Skip to main content

El emprendimiento; la plataforma para promover el desarrollo regional de Colombia

Juan Sebastián Chavez

Foto: Flavia Carpio en Unsplash

Es casi un lugar común afirmar que Colombia posee todo el potencial para convertirse en un hub de emprendimiento, innovación y una punta de lanza para la competitividad del continente. Sin embargo, este potencial se encuentra en gran parte distribuido a lo largo del país, en sus territorios, comunidades y municipios; es allí en donde la pluriculturalidad se convierte en productos, servicios, empresas y estrategias cargadas de valor social, ambiental y económico. A pesar de esto, la centralización de los esfuerzos, programas y estímulos han tenido históricamente una cobertura regional limitada y, por ende, ese potencial no se ha podido materializar totalmente.

Este artículo se propone hacer una exploración del desarrollo del emprendimiento y sus estrategias de apoyo en región desde diferentes informes y perspectivas proponiendo, de esta manera, una mirada integral del ecosistema emprendedor regional a través de sus retos y oportunidades.

Una mirada desde la competitividad regional

A través de su Centro de Estudios para la Competitividad Regional – SCORE, la Universidad del Rosario hace parte del índice de competitividad de ciudades y departamentos, esfuerzo que desde el 2019 se lleva a cabo y evalúa la competitividad de los departamentos y ciudades de Colombia por medio de 108 indicadores, agrupados en 4 factores para la competitividad: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador. Partiendo de los resultados de este índice tanto a nivel departamental como en las 25 ciudades en las que este informe hace la evaluación, se destacan algunos fenómenos que denotan la debilidad de un enfoque territorial alrededor del emprendimiento, innovación y competitividad.

Bogotá y Antioquia lideran el índice tanto en ciudades como en departamentos, teniendo un desempeño sobresaliente en casi la totalidad de los pilares. Por otro lado, encontramos departamentos como Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas, Chocó, entre otros en donde los pilares evaluados por el IDC tienen un bajo puntaje, producto de debilidades institucionales, de infraestructura, adopción de TIC, innovación, entre otros. Cabe destacar que hay factores que denotan potenciales sectores en los que estas regiones podrían tener una actividad que se vea potenciada por el emprendimiento; un ejemplo de esto es el pilar de sostenibilidad ambiental, en donde Amazonas tiene la puntuación más alta de todas las regiones.

Este mismo reporte nos evidencia un reto que se debe atender de manera integral: las regiones que ocupan los últimos puestos en el índice muestran un bajo desempeño en el pilar de innovación en donde la investigación, la sofisticación y la producción científica tienen una deuda importante y, a su vez, una oportunidad de mejora y de implementación de estrategias y acciones alrededor de este tema.

El ecosistema startup, un diamante en bruto para las regiones

col1im3der

Bogotá y Antioquia concentran el 81 % de los startups en el país. Foto: Random Institute en Unsplash

Por otro lado el Tech Report[1], un informe desarrollado en cabeza de la firma KPMG, tiene hallazgos importantes en torno a los ecosistemas regionales de emprendimiento e innovación. Este reporte hace un énfasis clave en la evolución de las startups, su nacimiento, crecimiento y toda la infraestructura de apoyo. Desde un foco nacional, Colombia tiene una posición favorable: ocupa la posición 63 a nivel global y es el cuarto ecosistema más innovador en América Latina. Las cifran son alentadoras cuando se revisa con lupa el número de startups emergentes: desde el año 2000, el país pasó de 0 a 1327 para el año en curso, con una tendencia creciente. Por supuesto, el fenómeno de los unicornios[2] como Rappi y Habi han creado una cultura que estimula la creación de este tipo de empresas. Ahora bien, el reporte hace un análisis importante del desarrollo de los ecosistemas regionales y el nacimiento de empresas en estas regiones: el 81 % de las startups se concentra en Bogotá y el Departamento de Antioquia. De hecho, Bogotá es el único ecosistema considerado como un hub regional al lado de ciudades como Madrid, Barcelona o Bangkok.

Lo anterior no puede ser más claro. Aunque el potencial emprendedor en las regiones es evidente, la respuesta desde el emprendimiento, programas de apoyo, instituciones e infraestructura no está siendo lo suficientemente efectiva para promover el desarrollo de emprendimientos que aporten al crecimiento económico, social y a la sostenibilidad ambiental de los territorios.

Es importante reconocer que en la última década la triple hélice -empresa, Estado y academia- se ha articulado de manera tal que la oferta en torno a servicios de mentalidad y cultura, incubación y aceleración de emprendimientos en región ha crecido de forma sustancial. Vemos cómo en cabeza de Innpulsa, la agencia del gobierno nacional para el emprendimiento y la innovación ha venido adelantando desde su creación, en el año 2012, esfuerzos en temas como mentalidad y cultura, formación en emprendimiento, incubación, aceleración, escalamiento y una oferta bastante amplia de convocatorias en donde a través de diversos aliados llegan a las regiones y así movilizan ese potencial creador que allí se encuentra.

Las oportunidades

En las regiones existen oportunidades en sectores estratégicos que pueden servir como plataformas para el desarrollo no solo de emprendimientos, sino de empresas que comiencen a transformar la realidad socioeconómica de los territorios. Por un lado, el turismo representa, a 2023, el 2,1 % del PIB del país[3], en donde el 29,2 % de visitantes provienen de Estados Unidos[4] pero cuya oferta se sigue concentrando en las ciudades principales. Es acá en donde radica la oportunidad; la diversidad climática del país ofrece unas condiciones únicas para desarrollar servicios turísticos innovadores en donde Colombia entre a competir con grandes potencias como España, Francia o el mismo Estados Unidos. Una muestra de este potencial es el creciente interés que han tenido deportistas de élite mundial para tener su preparación en el país gracias a las diferentes alturas, clima y condiciones geográficas de Colombia. En la actualidad, varios de los mejores ciclistas del mundo realizan en los meses de diciembre y enero sus pretemporadas en Antioquia, Caldas, Boyacá y Cundinamarca[5] acompañados de servicios turísticos especializados liderados por emprendedores colombiano

col1im3der

El turismo puede brindar grandes oportunidades al sector del emprendimiento en las regiones. Foto: Michael Barón en Unsplash

Por otro lado, el sector agrícola ofrece no solo la posibilidad de producir una variedad importante de alimentos sino también de la creación de soluciones de base tecnológica que hagan más eficientes los cultivos, mejoren las condiciones de los productores y entreguen herramientas para mitigar posibles riesgos que allí se presenten. Israel, uno de los hub globales para el emprendimiento, ha encontrado en el sector agro el área para desarrollar innovaciones que están cambiando el mundo, desde sistemas de cultivo en tierra no fértil hasta tecnologías para la selección y recolección de cosechas.

Por su parte, la Universidad del Rosario, a través de su Centro de Emprendimiento y junto a la Dirección de Regionalización, ha realizado actividades estratégicas en alianza con instituciones regionales como es el caso de Huila E, en donde por medio de talleres y charlas se ha formado y llevado el espíritu emprendedor a decenas de emprendedores de Neiva en el 2022. Por otro lado, y como parte del proyecto Ruta País, el Rector Alejandro Cheyne se ha reunido con emprendedores rosaristas en las regiones en donde escuchó sus historias y también construyeron una visión conjunta para que desde la Universidad del Rosario y su Centro de Emprendimiento se diseñe y ejecute una estrategia ambiciosa para potenciar emprendedores rosaristas en los diversos departamentos de nuestro país.

En la actualidad, por medio de diferentes programas, UR Emprende está apoyando, anualmente, alrededor de 60 emprendedores en región impactando 15 departamentos de nuestro país por medio de programas de formación en emprendimiento, espacios de mentalidad y cultura e incubación de ideas de negocio. De tal iniciativa se destacan dos startups que han estado estrechamente vinculados con el Centro de Emprendimiento: la primera de ellas es SiembraCo[6], empresa fundada por dos egresados de la Universidad, Camilo Ramos y Yuly Galindo, que tiene el propósito de conectar el campo y la ciudad de forma justa y a través de la tecnología. Esta empresa ha sido la única empresa colombiana ganadora del concurso Hult Prize en el 2021. En la actualidad hacen presencia en varios departamentos del país y además son actores principales del desarrollo agrícola de las regiones más apartadas de Guatemala.

Por otro lado encontramos a AgrodatAI[7], empresa galardonada en la categoría Colibrí Esmeralda del Premio Empresario del Año en su edición de 2022. Fundada por Carolina Huertas, esta startup está revolucionando el agro por medio de la inteligencia artificial y el análisis de datos. A través de su plataforma, los productores pueden obtener información actualizada de precios, solicitar créditos para sus cultivos, comercializar sus productos, comprar insumos y recibir alertas climáticas, sanitarias y de mercado.

Los retos son sustanciales y dependen de que todos los actores involucrados, como el Estado, la academia, la empresa privada y la sociedad civil, trabajen de manera coordinada para seguir impulsando los emprendimientos que transformarán las regiones de Colombia y crearán innovaciones para el bien común.