Skip to main content

Conducta Sexual y Salud: Abstinencia

Angie Bustos

conducta-sexual-y-salud.jpg

Usualmente se asume que los  jóvenes sostienen relaciones sexuales más pronto y con mayor frecuencia que sus antepasados o las generaciones que los precedieron y esto se ha atribuido, por ejemplo, al uso de redes sociales y aplicaciones para conseguir pareja, o citas casuales, con las que se esperaría que los jóvenes sostuvieran más relaciones íntimas. En contraste, una investigación realizada por  la Universidad de San Diego señala que la actividad sexual de los jóvenes  estadounidenses nacidos en las décadas de los 80’s y 90’s ha disminuido notablemente si se compara con la actividad sexual que sostenían sus padres y abuelos, según dicho estudio esta población le resta importancia a los encuentros sexuales (Twenge, J. M., Sherman, R. A., & Wells, B. E., 2016). De esta manera, también se han preocupado países orientales como Japón al encontrarse con un bajísimo índice de natalidad y el envejecimiento progresivo de la población; al llevar a cabo una encuesta demográfica hallaron que más del 40% de los solteros menores de 34 años en Japón son vírgenes y siete de cada diez hombres no casados de esta edad no han tenido aún ninguna relación con mujeres. Ahora  se ve que los resultados hallados en las investigaciones difieren del imaginario común, y al reconocerse estas modificaciones en la conducta sexual adolescente  es necesario redireccionar políticas de salud sexual y reproductiva y hasta revisar políticas económicas. También estos hallazgos actuales abren un espacio a la pregunta de ¿Cuáles son los factores que median la abstinencia sexual?

La abstinencia sexual pude definirse como el comportamiento de no tener  relaciones sexuales o retrasarlas y también puede verse como una interacción compleja entre motivaciones, actitudes y comportamientos; se debe tener en cuenta que las motivaciones pueden diferir en cuanto a edad, género y experiencia sexual, entre otras variables que pueden influenciarla. (Cummings, T., Auerswald, C. L., & Ott, M. A., 2014). Este comportamiento ha sido identificado como una estrategia clave para la prevención del embarazo adolescente y disminución del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Así mismo, se ha estudiado a profundidad la abstinencia en mujeres jóvenes pero ahora hay estudios que sugieren que las actitudes, particularmente relacionadas con el género, las conductas sexuales y los contextos familiares pueden ser importantes e influyentes en la abstinencia sexual.

Entonces se plantea que las actitudes relacionadas con el género, por ejemplo el masculino, son importantes a la hora de tomar la decisión de abstenerse o no, ya que los valores convencionales masculinos son los indicadores de lo que un hombre joven debe hacer  y estos valores incluyen creencias como ser autosuficiente, no mostrar emociones, físicamente duro y estar listo para el sexo. Y son precisamente estas creencias las asociadas a conductas de riesgo, ya que influye en el desuso de condones, como método de planificación, y  en general actitudes menos favorables. Ahora, otro factor que se considera relevante son las conductas sexuales, y el coito es solo una de ellas, se han dejado de lado comportamientos no coitales como besar o tocar los genitales y cada uno de estos comportamientos son potencialmente importantes e influyentes a la hora de abstenerse sexualmente, tener este tipo de experiencias o no tenerlas, es determinante para retrasar o planear la actividad sexual coital. Y al final, otro indicador es el contexto familiar en el que se desenvuelve el adolescente, la comunicación con los padres sobre el sexo es determinante aunque se debe ahondar más este aspecto; hay estudios que defienden que la comunicación con los padres promueve la abstinencia sexual mientras otros difieren argumentando que dicha comunicación les brinda mayor experiencia y así más seguridad al iniciar su vida sexual. (Cummings, T., Auerswald, C. L., & Ott, M. A.,2014).

 

By Édouard-Henri Avril -Public Domain

También actualmente la abstinencia sexual se explica desde otros factores socioculturales en los que los jóvenes están más interesados en evitar el matrimonio, tener una carrera estable y vivir de una manera independiente antes de los veinte años. Precisamente el auge de las tecnologías para tener citas y la facilidad para el contacto virtual permite conductas sexuales no-coitales pero en las relaciones sin compromiso y pasajeras los jóvenes prefieren no ir más allá en la actividad sexual. También se cree que la epidemia de VIH que tocó las generaciones anteriores impactó aún más los jóvenes actuales promoviendo comportamientos cautelosos y evitando tener varias parejas sexuales como una estrategia de cuidado y prevención de la enfermedad. La inactividad sexual de los jóvenes contemporáneos también se atribuye a la influencia de la educación sexual enfocada en la abstinencia, desde la cual se promueve la virginidad hasta el matrimonio. (Twenge, J. M., Sherman, R. A., & Wells, B. E., 2016).

Anteriormente se detallaron los factores que pueden influir en la abstinencia sexual pero no se debe desconocer que hay una confusión y ambigüedad en el uso de este término, y dicha confusión es comprendida por las creencias que se tienen sobre la abstinencia. El concepto de abstinencia sexual planteado por Cummings (2014) es un planteamiento básico y hasta teórico, es como debería ser la abstinencia sexual, pero otros autores se han preguntado por la interpretación y las creencias que los jóvenes tienen sobre la abstinencia y la virginidad.  Ott (2006) atribuye esta confusión a una falla en la educación sexual, específicamente al uso que le dan los profesores, médicos y adultos en general al termino abstinencia. También la abstinencia  es percibida como un comportamiento de transición. Los participantes vieron la abstinencia como un " período de espera" y el inicio de las relaciones sexuales como parte de una progresión natural del desarrollo hasta la edad adulta. Esta vista de la abstinencia sexual es consistente con investigaciones empíricas y las teorías de comportamientos de transición de la adolescencia. (Ott, M. A., Pfeiffer, E. J., & Fortenberry, J. D., 2006)

Aunque el cuidado de la salud se basa en nociones éticas de consentimiento informado y libre elección, los programas nacionales que promueven la abstinencia son inherentemente coercitivos, la retención de la información necesaria para tomar decisiones informadas y promover los dictámenes cuestionables e inexactas, no promueven un enfoque de salud pública. Se creemos que la población tiene derecho a la información exacta y completa que sus profesionales de la salud le puedan brindar. (Santelli, Ott, Lyon, Rogers, Summers, Schleifer,2006)  

Aunque estos programas pueden postergar las relaciones sexuales, los jóvenes que hacen la promesa de virginidad y no la pueden mantener,  en realidad aumentan el riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual debido a los mensajes sobre la abstinencia que suelen proporcionar información incompleta y / o engañosa sobre el uso del condón, excluyen la información sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual lo que les deja sin preparación cuando tienen relaciones sexuales.  También se ha sugerido que las promesas de virginidad pueden fomentar comportamientos sexuales no coitales de riesgo ( por ejemplo, sexo oral)  ya que como adolescentes intentan preservar su " virginidad ". Para promover eficazmente la abstinencia, los programas pueden necesitar abordar el género de un adolescente, nivel de desarrollo y experiencia sexual.( Martino, S. C., Elliott, M. N., Collins, R. L., Kanouse, D. E., & Berry, S. H, 2008)

La abstinencia como conducta sexual protectora está siendo reevaluada, en tanto que alrededor de esta práctica han surgido una gran cantidad de creencias que desinforman e influyen en las conductas sexuales de los jóvenes, y las convierten en conductas de riesgo para la salud y aumentan la probabilidad de tener embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades. Al final, es importante preguntarse por el rol de la educación sexual en el desarrollo de todas estas creencias en salud, también sobre las políticas de educación sexual que promueven principalmente la abstinencia e impiden y la toma de decisiones informada yy más bien da lugar a la desinformación y sesgos acerca de la salud sexual.
 
Referencias
*Fuente de la imagen principal:
 De Leonardo da Vinci - www.drawingsofleonardo.org, Dominio público.
Cummings, T., Auerswald, C. L., & Ott, M. A. (2014). Factors influencing abstinence, anticipation, and delay of sex among adolescent boys in high-STI prevalence communities. The Journal of Adolescent Health : Official Publication of the Society for Adolescent Medicine54(5), 593–598. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.10.011
Martino, S. C., Elliott, M. N., Collins, R. L., Kanouse, D. E., & Berry, S. H. (2008). Virginity pledges among the willing: delays in first intercourse and consistency of condom use. Journal of Adolescent Health43(4), 341-348.
Ott, M. A., Pfeiffer, E. J., & Fortenberry, J. D. (2006). Perceptions of sexual abstinence among high-risk early and middle adolescents. Journal of adolescent Health39(2), 192-198.
Santelli J., Ott M.A., Lyon M., Rogers J., Summers D., Schleifer R. (2006) Abstinence and abstinence-only education: A review of U.S. policies and programs . Journal of Adolescent Health,  38  (1) , pp. 72-81. 
Twenge, J. M., Sherman, R. A., & Wells, B. E. (2016). Sexual Inactivity During Young Adulthood Is More Common Among US Millennials and iGen: Age, Period, and Cohort Effects on Having No Sexual Partners After Age 18.Archives of Sexual Behavior, 1-8.