Pasar al contenido principal

Observatorio

Legislativo

Espacios para reflexionar sobre temas de coyuntura nacional

BOLETÍN ELECTORAL - ELECCIONES PRESIDENCIALES 2018

En este Boletín Electoral, usted encontrará toda la información relacionada con las Elecciones Presidenciales, que se llevarán a cabo el próximo domingo 27 de mayo de 2018.

En esta oportunidad, el Observatorio Legislativo, con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel y la información dispuesta por la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Fiscalía General de la Nación, quiere brindar herramientas para que los comicios del mes de mayo de 2018 sean verdaderamente un espacio de participación y un ejercicio para el fortalecimiento de la democracia. Lo invitamos a consultar detalladamente el Boletín.

Preguntas frecuentes a la hora de votar

A continuación, se presentan algunas preguntas y respuestas frecuentes en relación con la mecánica del proceso de elección de presidente:

1. ¿Cuándo son las Elecciones Presidenciales?
El domingo 27 de mayo de 2018.

2. ¿En qué horario se realizará la jornada electoral?
El horario de votación, en todo el territorio nacional, es de 8:00 am a 4:00 p. m. Si a las 4:00 pm hay ciudadanos haciendo fila, no podrán votar. Sólo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que a las 4:00 pm ya le hayan entregado su cédula de ciudadanía al jurado de votación.

3. ¿Qué elegirán los colombianos el próximo 27 de mayo de 2018?
Los colombianos acudirán a las urnas para elegir:

  • Presidente y vicepresidente de la República de Colombia.

El Presidente se elige por periodos de 4 años (2018 - 2022) y se posesiona el 07 de agosto de 2018.

4. ¿Quiénes pueden votar en las elecciones?
Pueden votar todos los colombianos mayores de edad y que residan en el país.

5. ¿Qué documento debo presentar para votar?
Los sufragantes deben presentar su cédula de ciudadanía. No se permite votar con contraseña o con otro documento.

6. ¿En dónde debo votar?
Si usted inscribió su cédula antes del 27 de marzo de 2018, para las elecciones Presidenciales del 27 de mayo, puede votar en el puesto en el que se inscribió.

Si usted no ha cambiado su lugar de residencia o no ha inscrito su cédula en lugar distinto, puede votar donde usualmente lo ha hecho.

Las cédulas expedidas con posterioridad al 27 de marzo de 2018 quedan habilitadas para votar en un puesto cercano a la dirección reportada al momento de hacer el trámite.

Las cédulas expedidas a partir del 11 de enero de 2018, quedan incorporadas automáticamente en el censo electoral de la localidad o zona en donde se encuentra la Registraduría que efectuó el trámite del documento de identidad. Esto quiere decir, que estas personas no tuvieron que inscribir su cédula, pues automáticamente se asignó el lugar de votación.

7. ¿Cómo puedo saber mi lugar de votación?
En la página web de la Registraduría Nacional: www.registraduria.gov.co los ciudadanos podrán consultar su lugar de votación. Se les indicará el puesto y el número de la mesa de votación en la cual podrán ejercer el derecho al voto.

8. ¿Quiénes pueden votar en Corferias?
Únicamente los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula, o los que tienen cédulas expedidas en Bogotá entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003, que nunca han inscrito su cédula de ciudadanía en otro puesto de votación ni presentan ninguna novedad.

9. ¿Los colombianos que viven en el exterior pueden votar en las elecciones Presidenciales?
Sí. Siempre y cuando hayan registrado su cédula en una mesa de votación habilitada en el exterior.

10. ¿Los extranjeros que viven en Colombia pueden votar en las elecciones Presidenciales?
No. De acuerdo con la Ley 1070 de 2006, los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las elecciones y consultas populares de carácter municipal y distrital, del último lugar donde haya fijado su domicilio. En este sentido pueden elegir Ediles, Concejales, y Alcaldes. No presidente, ni Congreso.

11. ¿Cuántos tarjetones recibirá usted el 27 de mayo de 2018 en la mesa de votación?
Cada ciudadano recibirá un tarjetón: El tarjetón del para elegir Presidente de la República.

12. ¿Quiénes pueden ingresar al cubículo con acompañante?
Los ciudadanos que padecen limitaciones y dolencias físicas que les impiden valerse por sí mismos pueden ejercer el derecho al sufragio acompañado hasta el interior del cubículo de votación, sin perjuicio del secreto al voto, siempre y cuando ellos mismos así lo requieran. (Ley 163 de 1994)

De igual manera los ciudadanos mayores de 80 años o quienes padecen problemas avanzados de visión. Estas personas tienen prelación en el turno de votación.

13. ¿Puedo ingresar al puesto de votación vestido con la camiseta del candidato de mi preferencia?
No. La ley prohíbe toda clase de propaganda política y electoral el día de las elecciones en los puestos de votación. Por lo tanto, no se podrán portar camisetas o cualquier prenda de vestir alusiva a propaganda política, afiches, volantes, gacetas o documentos similares que inviten a votar por determinado candidato o simplemente le hagan propaganda.

14. ¿Puedo usar el celular en la mesa de votación?
No. Podrá ingresar al puesto de votación con su móvil pero al momento de acercarse al cubículo, deberá apagarlo y abstenerse de usarlo; esto se hace para evitar posibles fraudes electorales tales como tomar fotografías a la tarjeta electoral marcada por el sufragante.

15. ¿Los menores de edad pueden ingresar a los puestos de votación?
Los niños pueden acompañar a sus padres a votar. Sin embargo, por seguridad, y para evitar inconvenientes y congestiones, tanto en el ingreso como en el proceso electoral, y hacer el trámite más rápido, se recomienda no llevar a los menores de edad.

¿Qué es el Presidente?
El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa del Estado Colombiano. Asimismo, simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos.

¿Quién puede ser Presidente?
Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años.

¿Cuál es el periodo del Presidente?

El Presidente de la República será elegido para un perí­odo de cuatro años.

¿Cuáles son las funciones principales del Presidente? El artículo 189 de la Constitución Política establece las funciones del Presidente de la República, entre las principales tenemos:

  • Sancionar las leyes.
  • Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
  • Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
  • Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
  • Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.
  • Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
  • Dirigir las relaciones internacionales.
  • Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
  • Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
  • Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.

¿Qué es un Vicepresidente?
El Vicepresidente es la persona de categoría inmediatamente inferior a la del Presidente. Este se elige el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la República.

¿Quién puede ser Vicepresidente?
Para ser elegido Vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser Presidente de la República. Es decir, se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años..

¿Cuál es el periodo del Vicepresidente?
El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente.

¿El Vicepresidente puede ser elegido presidente?
El Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República para el período siguiente cuando el Presidente en ejercicio no se presente como candidato.

¿Cuáles son las funciones del vicepresidente?

La Constitución política en el artículo 202 establece las siguientes funciones principales:

  • Reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas, aún en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
  • El presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro Delegatario.

 

Por otro lado, el Decreto 3443 de 2010 le asigna al vicepresidente otras funciones tales como:

  • Liderar, en representación del Gobierno Nacional, el Proceso de Construcción Participativa de la Política Pública Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, emanado de la Declaración Conjunta de Derechos Humanos y DIH firmada en el año 2010.
  • Representar, por instrucciones del Señor Presidente de la República, internacionalmente a Colombia en foros, conferencias y agendas bilaterales.
  • Asistir y asesorar al Señor Presidente de la República en la atención de los asuntos que éste determine.
  • Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrodescendiente, Palanquera y Raizal.
  • Ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Océano (CCO).

1. ¿Cómo voto válidamente por el Presidente de la República?
Es muy sencillo, marcando una sola casilla, donde elegirá su candidato con su respectiva formula vicepresidencial.

Es un voto nulo, cuando se marca más de un candidato con su fórmula vicepresidencial.

votos

Imagen tomada de: http://www.registraduria.gov.co/IMG/png/validos-max.png

2. ¿Qué pasa si me equivoco al marcar la tarjeta electoral?
Si el ciudadano marca de forma errónea la tarjeta electoral, podrá solicitarles a los jurados de votación una nueva tarjeta de reemplazo. El sufragante deberá devolver la tarjeta electoral mal diligenciada y verificar que el jurado la anule.

¿Cómo marcar los tarjetones?

Los nuevos tarjetones tienen un diseño más sencillo con el fin de evitar los votos nulos. Ahora se requiere que el ciudadano haga una sola marcación dentro de la casilla de la fórmula presidencial elegida.

En estas elecciones, por primera vez hay dos casillas de voto en blanco; la del voto en blanco oficial, que por ley siempre se debe incluir en las elecciones, en los tarjetones electorales. Y la otra porque la Ley 134 de 1994 “por la cual se dictan normas de mecanismos de participación ciudadana” y la Ley 1475 del 2011.

“Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones.” les permite a los grupos significativos de ciudadanos o a los movimientos o partidos políticos con personería jurídica, inscribir el voto en blanco para promoverlo. En este caso lo promociona el Partido de Reivindicación Étnica (PRE).

El voto en blanco promocionado por PRE, está inscrito como si fuera un partido político, por lo que para el escrutinio, sumando los votos en el formulario E-14, se contabilizan por separado del voto en blanco oficial, puesto que detrás del voto en blanco promocionado por PRE, existe apoyo económico por parte del estado como si fuera un partido político.

Sin embargo, la Registraduría Nacional ha informado que para la finalidad del voto en blanco como tal, que es la repetición de unas elecciones con diferentes candidatos, sí se sumarán los votos de estas dos casillas en blanco.

Esta iniciativa se dio atendiendo al artículo 258 parágrafo 1° de la Constitución Política “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría…” Por lo que es una manera de demostrar que ya que los electores no creen en el voto en blanco, pensando que se perderá el voto, pues surge PRE, inscrito como partido político promotor del voto en blanco, con el objetivo de obtener más votos para la causa democrática respaldada por nuestra Carta Política.

1. Votos válidos para el voto en blanco

Son aquellos en los que la marca hecha por el elector está sobre la casilla denominada “voto en blanco” o sobre la zona de marcación del voto en blanco. Sin embargo, se aclara que en esta ocasión, si el sufragante va a votar en blanco, solo puede marcar una de las dos opciones de voto en blanco, pues si marca las dos será un voto nulo, ya que el voto en blanco promovido por (PRE) está registrado como partido político.

votos validos

2. Voto nulo

- Cuando la marca realizada por el votante no define claramente su intención de voto Cuando los electores marcan dos o más candidatos políticos.
- Cuando los electores marcan un candidato político y la casilla “voto en blanco”.
- Cuando los electores marcan las dos casillas destinadas al voto en blanco.

votos

 

En la primera fila se encuentran, de izquierda a derecha, Gustavo Petro y Ángela María Robledo de la Coalición Petro presidente, seguidos por los promotores del Voto en Blanco (Partido de Reivindicación Étnica “PRE”), en seguida se encuentra Iván Duque y Marta Lucía Ramírez por el Centro Democrático y Humberto de la Calle junto a Clara López por la Coalición de los partidos Liberal y ASI.

En la segunda fila se encuentran Jorge Antonio Trujillo Sarmiento y Fredy Obando Pinillo del Movimiento Político Todos Somos Colombia, seguido por Sergio Fajardo con Claudia López por Coalición Colombia, en seguida Viviane Morales y Jorge Leyva por el Partido Somos.

En la tercera y última fila el sufragante encontrará a Germán Vargas Lleras y Juan Carlos Pinzón por la Coalición #MejorVargasLleras, y a su derecha la casilla del Voto en Blanco.

modelo de tarjetones

3. Delitos Electorales

El observatorio Legislativo, con información de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Fiscalía General de la Nación, pone en conocimiento que el Código Penal Colombiano agregó cinco delitos electorales a los once que ya estaban establecidos. Por ello, se considera relevante que usted conozca la totalidad de estos, pues como deber social si usted sospecha, presencia o sabe de un miembro de nuestra sociedad que cometa alguna de estas conductas, debe denunciarlas ante la Fiscalía General de la Nación, o si el caso involucra servidores públicos ante la Procuraduría General de La Nación.

delitoDelitosDelitos

 

DelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitosDelitos

Gustavo Francisco Petro Urrego

Partido: Coalición Petro Presidente.

Nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, en una familia humilde. Se crió y educó en Zipaquirá (Cundinamarca) en el colegio público La Salle. Siempre tuvo el primer lugar en rendimiento académico y logró uno de los mejores puntajes del ICFES a nivel nacional. Terminó becado sus estudios de economía en la Universidad Externado de Colombia. A los 21 años, Gustavo Petro fue Personero y a los 22 Concejal independiente de Zipaquirá. Desde allí se vinculó al M-19 y al tiempo apoyó la construcción auto gestionada de un barrio en Zipaquirá, el “Bolívar 83”. Fue apresado en el Gobierno de Julio César Turbay Ayala. Ya libre, se vinculó con Carlos Pizarro y Antonio Navarro al esfuerzo de construir la paz. Se especializó en administración pública en la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y realizó un magíster de economía en la Pontificia Universidad Javeriana; también realizó estudios de especialización en desarrollo y medio ambiente en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Está casado con una sincelejana y es padre de seis hijos.

Fue calificado como el mejor congresista de la última década. Sus debates lograron desentrañar la trama de corrupción en el país, las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia, conocidas como los “falsos positivos” y la relación existente entre diversos políticos tradicionales y fenómeno del paramilitarismo entre muchos otros sonados casos. Fue candidato a la presidencia de Colombia en el año 2010. Fue elegido Alcalde Mayor de la ciudad de Bogotá para el periodo 2012 – 2015. Se declaró enemigo de la segregación y de la desigualdad, así como defensor del ambiente, por lo que actuó siempre desde su cargo por la protección del agua y la biodiversidad. Por eso se enfrentó y triunfó ante poderosos grupos para construir una ciudad de oportunidades y equidad.

Fórmula presidencial: Angela María Robledo

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Iván Duque Márquez

Partido: Centro Democrático.

Nació en Bogotá, tiene 41 años, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con maestrías en Finanzas y Administración Pública y Derecho Internacional de “American University” y “George Town University”, de Washington D.C., ha cursado además estudios ejecutivos en Harvard University. Desde temprana edad ha sido columnista de Diarios como Portafolio. Hoy también escribe de manera continua para El País, de España, El Colombiano, de Medellín, y el portal noticioso Kien & Ke, sobre temas de actualidad política y democracia. Ha trabajado en la tarea de defensa de la democracia y promoción de Colombia en el exterior, para la cual viajó constantemente a eventos internacionales a lo largo de Norte América, Centro América y el Caribe, Sur América y Europa en la gerencia de Solidaridad, Cultura (creatividad) y Juventud del BID. Iván Duque es co-autor del trabajo conceptual que dimensiona la importancia y la participación de la creatividad en la economía regional, conocido como “La Economía Naranja”, que ha sido la obra más descargada y leída en la historia del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y su trabajo inspiró el cambio conceptual que viene habilitando el desarrollo de talento y de centros de emprendimiento creativos, en la gran mayoría, de los países latino americanos y del Caribe desde el 2012.

Entre el 2010 y 2011 hizo parte del Panel de Naciones Unidas para la Resolución del grave Incidente MAVI MARMARA. Allí fue designado por el Secretario General de Naciones Unidas para Asesorar a los Ex Presidentes Álvaro Uribe Vélez de Colombia y Jeffrey Palmer de Nueva Zelanda. Proceso conocido como “El incidente internacional de la Flotilla de GAZA”, entre los Estados de Israel y Turquía, el cual ponía en riesgo la estabilidad política de la región. Durante 8 años sirvió como Consejero Principal por Colombia, Perú y Ecuador en los directorios del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera de Inversiones IIC y el Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN.

Fórmula presidencial: Martha Lucía Ramírez

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Humberto de la Calle

Partido: Coalición Partido Liberal Colombiano, Partido Alianza Social Independiente ASI.

Nació en Manzanares, Caldas, el 14 de julio de 1946, es un abogado, político, diplomático y escritor colombiano; es doctor en Derecho con experiencia en políticas y asuntos públicos, derecho constitucional y administrativo. Fue Registrador Nacional del Estado Civil (1982 - 1986). Cuando ejerció como Registrador Nacional, en los años 80´s, expidió la primera cédula para una persona transgénero y en los años 90, De La Calle lideró la construcción de la Constitución de 1991. Esta carta se caracterizó por ser moderna, abierta y pluralista; fue un instrumento que cerró un ciclo de violencia y garantizó la libertad de culto, reconoció la diversidad étnica, fortaleció los derechos de las minorías y creó la tutela como garantía de defensa de los derechos de todos los colombianos. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue Ministro de Gobierno (1990-1993) durante el mandato de César Gaviria, donde representó al Gobierno ante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. En agosto de 1992, fue elegido como Designado Presidencial por el Congreso.

Fue vicepresidente de la República durante el gobierno de Ernesto Samper (1994 - 1996), cargo al que renunció. En 2000, fue Ministro del Interior en el gobierno de Andrés Pastrana, y como Embajador ante la OEA (2001 - 2003), fue Presidente de la comisión permanente de la OEA (2007-2012), residió las deliberaciones que condujeron a la aprobación de la Carta Democrática Interamericana, pese a la oposición del gobierno de Venezuela. Tras su renuncia se alejó de la vida pública y volvió a los libros, a las clases y al periodismo, siendo panelista de La FM y columnista del Espectador hasta 2012, cuando fue designado como Jefe del Equipo Negociador por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos en el Proceso de Paz con las FARC, hasta la culminación y ratificación exitosa en el Congreso de los acuerdos firmados en La Habana en 2016.

Fórmula presidencial: Clara López Obregón

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Jorge Antonio Trujillo

Partido: Movimiento Político, Todos somos Colombia.

Nació el 6 de octubre de 1967 en el municipio de Zulia, en Norte de Santander, es un pastor cristiano, fundador de la iglesia evangélica Casa de Reino e integrante del Senado entre 2009 y 2010, representando a Convergencia Ciudadana (antiguo PIN), en reemplazo de Juan de Jesús Cárdenas Chávez.

En sus intervenciones en el Capitolio siempre fijó posturas críticas frente a temas polémicos como el aborto, la eutanasia, la prostitución y la inseguridad en varias regiones del país, siempre bajo la premisa de las creencias cristianas. Por ejemplo, para él, el matrimonio igualitario no se puede llegar a pensar como una alternativa para incluir a los homosexuales en el pacto social de Colombia.

Fórmula presidencial: Fredy Obando

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Sergio Fajardo Valderrama

Partido: Coalición Colombia.

Nació en Medellín, Colombia en 1956. Es Matemático de la Universidad de los Andes, Doctor en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin-Madison y Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España (2009) y de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2015). Fajardo ocupó varios cargos en instituciones científicas, como el Consejo Nacional de Ciencias Básicas y la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados. Fue profesor en la Universidad de Andes, director de investigación y director del Departamento de Matemáticas, así como en la Universidad Nacional. Ha sido profesor visitante de instituciones como la Universidad de Berkeley, la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Colorado, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Oslo y la Universidad Central de Venezuela.

Trabajó también en varios medios de comunicación como Caracol Radio, Telemedellín y Teleantioquia, fue subdirector del periódico El Colombiano y columnista de los periódicos El Mundo y El Espectador y de la revista Dinero. En 1999 lideró la conformación del movimiento Compromiso Ciudadano, que buscaba llegar a la Alcaldía de Medellín y en 2003, con la fuerza del primer movimiento cívico independiente, por fuera de los partidos tradicionales, ganó la alcaldía con la votación más alta en la historia de la ciudad hasta esa fecha.

Fórmula presidencial: Claudia López

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Viviane Aleyda Morales Hoyos

Partido: Somos Región Colombia.

Nació en Bogotá el 17 de marzo de 1962, Morales recibió su educación básica con monjas católicas españolas en el Colegio del Santo Ángel de la Guarda. Inició sus estudios de Derecho a los 15 años de edad en la Universidad del Rosario, donde alcanzó la designación de "colegial de número", una de las más altas distinciones académicas de la Universidad. Se graduó como abogada en 1984. Este mismo año se trasladó a Francia, donde obtuvo el Diplôme d´Études Approfondies en Droit Public con la mención assez bienen la Universidad de París II- Panthéon-Assas en 1985. Habla español, inglés y francés.

Fue Asistente del Secretario de Gobierno de Bogotá (1983-1984), de 1988 a 1990 trabajó en el Ministerio de Desarrollo Económico, el primer año como Asesora y el segundo como secretaria general del Ministerio. También fue Viceministra encargada (septiembre-octubre de 1989). Fue 1991 Asesora del Constituyente Jaime Ortiz en la Asamblea Nacional Constituyente que aprobó la Constitución Política de Colombia de 1991. Fue Representante a la Cámara desde 1991 hasta 1998; de 2009 a 2010 fue analista política de Caracol Radio y en 2010 fue designada Fiscal General de la Nación, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. En 2018 renunció a su cargo como Senadora de la República en representación del Partido Liberal, partido que le impidió presentarse como candidata presidencial, por lo cual anunció su candidatura presidencial por el partido Somos Región Colombia.

Fórmula presidencial: Jorge Leyva

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Germán Vargas Lleras

Partido: Coalición #MejorVargasLleras.

Nació en Bogotá, Colombia el 19 de febrero de 1962, es un político y abogado colombiano, graduado de la Universidad del Rosario. Fue Senador de la República de Colombia, cargo que ocupó por elección popular desde 1994 a 2008, llegando a obtener la votación más alta del país en las elecciones legislativas de 2006. Desde su curul como Senador, Vargas Lleras promovió e impulsó algunas de las leyes más significativas en la historia política del país. Durante su paso por el Senado se desempeñó como Presidente del Congreso de la República en el periodo 2003 - 2004, también fue Presidente de la Comisión Primera y Presidente de la Comisión de Ética.

El 25 de junio de 2009 lanzó su campaña presidencial para el periodo 2010 - 2014, logrando la tercera mayor votación con cerca de un millón y medio de votos. Fue jefe del Partido Cambio Radical, candidato a la Presidencia de la República en 2010, Ministro del Interior y de Justicia y Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, cargo del cual se retiró el 22 de mayo de 2013. En enero de 2014, el presidente Juan Manuel Santos escogió a Vargas Lleras como su candidato vicepresidencial para las elecciones presidenciales de 2014, en las cuales su fórmula resultó ganadora. Ocupó el cargo de Vicepresidente de Colombia desde el 7 de agosto del 2014 hasta el 21 de marzo de 2017, cuando el Senado aceptó su renuncia.

Fórmula presidencial: Juan Carlos Pinzón

*Esta información fue tomada de la página oficial del candidato, que está disponible en internet. Para consultar sus propuestas ingrese aquí

Para atender sus dudas y/o ampliar la información que requiera, puede escribir a: o.legislativo@urosario.edu.co