Skip to main content

La colonización colombiana a la comunidad raizal en la isla de San Andrés

Michelle Peña Jay

Arquitectura-Raizal-De-Mario-Carvajal-Trabajo-propio-CC-BY-3-0
El pueblo raizal de la isla de San Andrés constituye una nación que nace como resultado de los acontecimientos históricos que sucedieron en el Caribe en los siglos 17, 18 y 19. La isla cuenta con una extensión de 27km² y pertenece al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, islas que constituyen el territorio insular del caribe. Además de ser conocida por su cultura, su música y comida típica, es uno de los mayores atractivos turísticos gracias a sus emblemáticas playas y hermoso paisaje tropical.  
 
Originalmente la isla fue poblada por descendientes de colonos europeos y de esclavizados africanos, quienes en su momento conformaron asentamientos religiosos estables. Como tal, esta fue descubierta por españoles, los cuales tomaron posesión oficial en 1510 pero no se establecieron al estar más preocupados en someter las áreas continentales.
 
Centrándonos en el aspecto religioso, pese a que existe una gran variedad de cultura, el credo predominante hasta el colombianismo fue el cristianismo, expresado a través del culto protestante cuyos principales exponentes fueron los bautistas y los adventistas. Podríamos indicar que los roces religiosos que comenzaron a verse en las islas, no fueron por motivos de creencias como tal, sino por razones estrictamente culturales. Sin embargo, poco a poco se han venido superando esas diferencias y los residentes actuales manifiestan pacíficamente sus creencias religiosas.
 
La abolición de la esclavitud, desató importantes cambios sociales y económicos en el Archipiélago ya que, las personas emancipadas lograron obtener tierras y competir en el comercio. Se había formado una comunidad independiente conformada por pescadores, agricultores, mercaderes y comerciantes, donde la principal fuente de ingresos era la venta del coco y los cultivos de algodón, también llegaron nuevas corrientes migratorias a la isla. En ese entonces, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ya hacían parte de la república colombiana.
 
Lo que denominamos “colombianismo” es la integración de la comunidad raizal al estado colombiano que se da aproximadamente en 1912, cuando el gobierno quiso fortalecer las relaciones con las islas por estar tan alejadas de la nación, lo cual ocasionó una gran pérdida cultural para los isleños a los cuales les fue impuesto aprender la cultura colombiana. 
 
col1im3der

De Policía Nacional de Colombia -CC BY-SA 2.0

La colombianización inicia con la Ley 55 que expide el gobierno colombiano para que el archipiélago se separe de Bolívar y se convierta en intendencia nacional. Además de esto, se le impone a la comunidad isleña aprender el idioma español y practicar el catolicismo dejando su riqueza cultural a un lado.
 
Es necesario saber diferenciar las comunidades que interactúan en el espacio social de San Andrés. Tenemos en primer lugar a la comunidad isleña, la cual se define como un grupo étnico, ligado por una herencia cultural reforzada que se ha mantenido; este grupo comparte un idioma, una religión y una serie de valores, creencias y costumbres que se diferencian de la cultura nacional.  En segundo lugar, se encuentra la comunidad continental, la cual mantiene elementos de la cultura nacional representados esencialmente en el idioma español, la religión católica y la organización política; dentro de este grupo incluimos a los sanandresanos o individuos de padres continentales nacidos en la isla. Finalmente están los habitantes extranjeros nacionalizados y no nacionalizados, donde la mayoría de ellos proviene de oriente y tienen diversificación en su religión.
 
Esta es la población que a partir de 1950 participa en la transformación política, económica y socio-cultural de la isla de San Andrés. Dado que con la apertura del Puerto Libre se intensifica la migración de población continental y extranjera a las islas trayendo consigo nuevos patrones de comportamiento, nuevos valores, creencias y necesidades.
 
El periodo que denominamos la colonización continental colombiana es el choque cultural conflictivo que se dio en 1927, donde por orden del gobierno colombiano llegaron los misioneros y monjas de la orden capuchina con el deber de colonizar a los raizales, enseñarles a profesar la religión católica y a hablar el español, para que así no fueran una región tan desligada de Colombia y pertenecieran un cien por ciento a la república. Esta labor causó desasosiego en la comunidad nativa por la enseñanza de prácticas antiprotestantes y la prohibición de hablar el creole en las escuelas.
 
La colombianización fue un proceso que inició con las misiones capuchinas mediante la escolarización de los isleños, proceso gestionado por los dirigentes políticos de la república. Estas misiones actuaron junto al gobierno para diligenciar y poner en práctica estrategias que permitieran eliminar las brechas culturales entre el país y los nativos.
 
La nacionalización del archipiélago afectó principalmente a la isla de San Andrés con mecanismos integracionistas que buscaban relacionar a la comunidad raizal con el estado colombiano, consolidando así una sola cultura, lo que favorece la censura de la diversidad cultural de los isleños, en especial el lenguaje nativo, creole.

Cabe resaltar que el gobierno colombiano elaboró estrategias político-económicas estimulativas, con el fin de bajar los precios (puerto libre), que aunque fomento el turismo y el comercio dio de baja las actividades nativas de los isleños, entre las cuales se encuentra la pesca y la agricultura. En la actualidad no se cultiva para la venta en San Andrés, la mayoría de productos son importados desde el interior del país.
 
col1im3der

Mujer Raizal - De Policía Nacional de Colombia. CC BY-SA 2.0

Aunque la colombianización fue un proceso de censura es necesario aclarar que algunos raizales no facilitaron estos actos, pero en su mayoría, la población raizal actuó en cumplimiento de las órdenes dadas por los dirigentes, donde la evangelización y la eliminación total del Creole tuvieron un rol importante.
 
Muchos de los miembros de la comunidad nativa, concuerdan en que la isla debería de recibir un proceso de reparación incluyente, que busque fortalecer la cultura raizal mediante modelos de desarrollo que no se inclinen por intereses particulares, sino que estén encaminados a proporcionar un interés nacional. La mayor evidencia de colonización continental por parte del gobierno colombiano ha sido el deterioro de la lengua nativa que muy pocas personas residentes en la isla manejan.
 
Considero que en sí, no existe un proceso de emancipación, ya que simplemente la comunidad raizal paso de unos colonos a otros, es decir, si antes los isleños eran sometidos como esclavos, después fueron obligados a dejar su cultura y a adoptar otra totalmente diferente, por lo que podríamos decir que no hay mucha disparidad, ya que siempre hubo alguien con mayor jerarquía que les impusiera hacer algo en contra de sus voluntades. Puede que el Archipiélago se haya emancipado con la abolición de la esclavitud pero la colombianización dejo memorias que serán difíciles de reparar.