Skip to main content

Un viaje hacia la ciudadanía global: Green Project va a la Universidad de Antioquia

Un viaje hacia la ciudadanía global img banner
La feria tenía como objetivo relacionar a estudiantes de varias universidades de Colombia y de otros países de Latinoamérica para trabajar problemáticas sociales de la comuna 1 de la ciudad de Medellín.

Este proyecto buscaba desarrollar habilidades de liderazgo global e interculturalidad. Como una de las personas que tuvo la fortuna de participar de esta experiencia puedo decir que fue una semana realmente enriquecedora e inolvidable. Esto fue lo que vivimos:
 
Lunes 26 de septiembre: El primer día llegamos a la Universidad de Antioquia a las 7:30. Allí nos explicaron lo que estaríamos haciendo hasta el viernes.  Íbamos a trabajar 3 problemáticas sociales del barrio Santo Domingo de la comuna 1 las cuales eran: Vendedores ambulantes, movilidad y el manejo inadecuado de los residuos.  El problema de los vendedores ambulantes es la apropiación del espacio público, reduciendo las zonas por las que pueden transitar los peatones y los vehículos. En cuanto a la movilidad se evidenció mucha congestión y un alto nivel de accidentalidad debido a que los vehículos se estacionan en cualquier parte y a la falta de andenes peatonales. Finalmente, en cuanto al tema de los residuos el problema era la escasez de puntos de recolección de basura. Las personas sacaban todos los días la basura y la dejaban en sitios donde el camión de la basura no pasaba. Además de que las personas de la comunidad no emplean el reciclaje ni la separación de residuos. Lo interesante es que los grupos debían estar conformados por estudiantes de diferentes universidades. Éramos 45 estudiantes y seriamos dividido en 9 grupos de 5 personas, 3 grupos trabajan una misma problemática. El viernes se presentarán las soluciones a las que cada grupo había llegado en forma de pitch y se elegirán 3 grupos ganadores. Esto me saco un poco de mi zona de confort por no iba a trabajar con los demás estudiantes del Rosario con los que había viajado a Medellín y ya tenía algo de confianza.  Para romper un poco el hielo y entrar en confianza todos los estudiantes empezamos a presentarnos. Me di cuenta en ese momento de la magnitud del proyecto del cual iba a ser parte porque estaba en la misma sala con personas de todas partes de Colombia y con estudiantes que habían viajado desde México y Perú.
 
Después de presentarnos conformamos los grupos de trabajo, el mío estaba compuesto por estudiantes de Medellín, SonSón Antioquia, Bucaramanga y México. Decidimos trabajar el tema de movilidad. Empezamos buscando información sobre la comuna 1 y el Barrio Santo Domingo. Esta localidad tiene una población de 132 482 , de las cuales el 38,3 es de estrato bajo y el 61,7 de estrato medio bajo. El medio de transporte utilizado por la mayoría de sus habitantes son las motos, el transporte público y el tránsito peatonal. Trabajamos hasta el mediodía y después llegó la hora del almuerzo, donde tuvimos la oportunidad de conocer mejor a nuestros nuevos compañeros. Después, alrededor de la una tuvimos una conferencia muy interesante sobre ciudadanía global. Aprendimos que ser un ciudadano global no significa necesariamente viajar a muchos países y hablar varios idiomas, sino que es tener la capacidad de poder escuchar al otro y poder trabajar a pesar de que existan diferencias culturales y sociales. Entender nuestro rol en la sociedad y apropiarnos de nuestra identidad cultural. Para lograr esto primero debemos conocer nuestro lugar de origen. nuestro barrio, nuestra ciudad y nuestro país.  Para poder ser un líder y poder relacionarnos con personas de diferentes contextos debemos tener muy arraigadas nuestras raíces. Conócete a ti mismo y a tu comunidad  para poder conocer a los demás. Y no debemos pretender que podemos cambiar nuestra ciudad, nuestro país o el mundo nosotros solos.  Para conseguir cambios debemos primero dejar que el mundo  nos cambie a nosotros. Y después buscar transformaciones a nivel local, donde podemos tener un impacto. De esa manera contagiamos a más personas para que también se motiven a buscar soluciones a los problemas que nos agobian. Y ese era el objetivo del proyecto, hacer un cambio en la comunidad de Santo Domingo, para contagiar a más personas a mejorar la situación  de la comuna 1 y después  la de Medellín y Antioquia y quien sabe que tan lejos llegue ese impulso. Al finalizar la conferencia seguimos trabajando con nuestros grupos y a las 6 volvimos al hotel.

Martes 27 de septiembre: El segundo día comenzó a las 9:00 AM con una conferencia sobre desafíos globales y los objetivos de desarrollo sostenible.  En esta conferencia nos dijeron algo que a muchos nos puso a pensar. Desde siempre nos han dicho que somos el futuro del país y que depende de nosotros mejorar el estado de nuestra sociedad. Eso siempre había sonado muy distante para mi, como si fuera el problema de otro, si yo soy el futuro entonces no puedo hacer nada para mejorar el presente del país, cierto? Aquí nos mostraron que ese futuro en el que teníamos que adquirir responsabilidad ya había llegado. Nos explicaron como desde la academia se podían implementar soluciones a las problemáticas actuales. Las universidades son espacios de generación de ideas, de investigación  y de relacionamiento.  No solo eso, si no que universidades  como la del Rosario y la de Antioquia  cuentan con muchos recursos y contactos los cuales podemos aprovechar para generar cambios. Al ser este el primer evento académico  del que participó realmente me llenó de emoción pensar que podemos tener  tanta influencia y que nuestra opinión  iba a ser igual de válida que la de alguien con años de experiencia  y múltiples  doctorados. No importa si somos de primero o octavo semestre,  desde las experiencias y la mentalidad de cada uno de nosotros podemos aportar un granito de arena a una problemática  global. Los problemas grandes deben abordarse paso por paso, no con grandes ideas ni megaproyectos que requieran un capital enorme.

Al terminar esta charla nos dirigimos al barrio Santo Domingo.  Utilizamos el metro y el metro cable para llegar a nuestro destino. Quedé sorprendido  con la organización  y el cuidado de este medio de transporte. Las estaciones estaban limpias, no había colados ni vendedores dentro del metro. Las personas esperaban que los demás salieran del metro antes de ingresar y eran muy respetuosos y colaborativos en caso de que uno no supiera cómo llegar a un sitio. Nos contaron que a los colados los propios usuarios los sacaban sin necesidad  de que las autoridades  intervinieran. Me habían dicho siempre que los paisas eran muy orgullosos y regionalistas, pensaba que esto era algo negativo, pero al estar en Medellín me di cuenta que este orgullo por su ciudad y región se veía reflejado en el cuidado de la sociedad y en la calidad de sus habitantes. Desde el primer día no me sentí como un foráneo, me sentí como si estuviera en mi ciudad natal, Pereira, gracias a la calidez de sus habitantes sentí que ya llevaba más de 2 días. Esto es algo de lo cual Bogotá  podría  aprender, si empezamos  a sentirnos orgullosos de Bogotá  podemos mejorar el sistema de transporte,  la inseguridad y la imagen que el resto del país tiene sobre la capital.

Una vez que llegamos a nuestros destino se nos separó según las problemáticas  que estábamos trabajando. Cada grupo iba acompañado de un líder social que conocía el barrio. Yo estuve recorriendo el barrio analizando los problemas de movilidad. Desde el primer momento  fue evidente  el caos que se presentaba en las vías. Carreteras estrechas por las que a duras penas podían pasar dos carros; motos, carros y camiones parados a ambos lados de las vías; peatones  transitando por las carreteras porque no habían andenes, y los pocos andenes que existían eran ocupados por vendedores ambulantes y señalización inexistente. En fin, un desastre. A pesar de presenciar de primera mano el reto tan grande al que nos estábamos enfrentando, la visita a Santo  Domingo me motivó a realmente querer mejorar el tema de movilidad por que me encontré  con barrio lleno de esculturas y murales, con una vista preciosa de la ciudad y con espacios agradables como bibliotecas  al aire libre un sitio con hamacas donde cualquier podía ir a descansar un rato. Era una pena que un lugar con un ambiente tan agradable se viera afectado  por una movilidad  tan desordenada. Estuvimos  en la comuna 1 hasta las 5:00 PM después  nos dirigimos  al hotel y así concluyó  el segundo  día.
 
Miércoles 28 de Septiembre: El inicio del tercer día fue también a las 9:00 AM con una conferencia  sobre cómo dar un pitch y hablar frente a un público.  Después, comenzamos a trabajar cada uno con nuestros grupos y preparar nuestro pitch porque al medio día  debíamos presentar nuestras propuestas en forma de pitch. Este era un simulacro  para prepararnos para el viernes y para que nos dieran una retroalimentación sobre la viabilidad y efectividad de nuestras propuestas. Muchos estábamos nerviosos, hubo desacuerdos, momentos de tensión  y hasta llantos. Pero nos sirvió para entender  mejor las dinámicas de cada uno de nuestros grupos y cómo trabajamos bajo presión.  Además de que los comentarios de los jueces nos ayudaron a orientar mejor nuestros proyectos.  Este dia nos enseño a escucharnos mejor los unos a los otros para poder trabajar  mejor en grupo. Al finalizar las exposiciones  fuimos a almorzar.
 
La segunda parte de la jornada nos llevó a recorrer la sede central de la UdeA por medio de juegos de búsqueda. Me sorprendió lo mucho que los estudiantes se habían apropiado de los espacios de la universidad. Había grafitis y murales en muchas de las paredes de la universidad y cerca de la entrada principal  encontramos un grupo de estudiantes que vendían desde ropa hasta pipas para fumar. Además, la UdeA era un espacio lleno de historia con murales que representaban a personajes importantes para la institución, monumentos que simbolizaban las regiones y placas conmemorativas. Pienso que la comunidad del Rosario podría aprender de la UdeA y que los estudiantes nos apropiamos más de nuestra universidad  con manifestaciones artísticas y con más espacios para que  los estudiantes  puedan vender sus productos. La jornada terminó a las 6:00 PM tras un espacio donde aprendimos sobre diferentes idiomas como francés, lengua de señas, japonés y wayuunaiki.
 
Jueves 29 de Septiembre: El bus nos recogió  a las 8 AM para llevarnos a la sede de la UdeA de Río negro. El trayecto duró una hora. Al llegar estuvimos en una charla de bienvenida donde nos explicaron aspectos sobre la Universidad  y su presencia  en los municipios  de Antioquia. La sede de rio negro es muy campestre, está llena de espacios verdes, tiene una laguna, una cocina al aire libre y un establo donde producen antídotos para diferentes venenos. Tras la conferencia nos separaron en 3 grupos y nos llevaron a conferencias distintas.  Yo estuve en una charla llamada: "Amasando paz". La idea de este espacio era utilizar la cocina como un espacio para conversar y reflexionar. Utilizamos la cocina al aire libre y entre todos preparamos arepa. Efectivamente, este fue un espacio donde reflexionamos sobre la violencia en nuestro país.  Muchos de nosotros nos abrimos y compartimos nuestras  experiencias  personales. Muchas de las historias  que escuché eran realidades que ya sabía que ocurrían en nuestro país, pero escuchar el testimonio de primera mano de una víctima fue realmente conmovedor. Al escuchar esas historias sentí un dolor de patria que no había sentido antes. Realmente estoy agradecido con ese espacio, siento que ahora conozco más sobre la realidad de Colombia.

Una vez que se reunieron los 3 grupos almorzamos fiambre al aire libre en manteles sobre el pasto. A continuación, estuvimos en una charla sobre café con un barista profesional. El eje central de esta charla fue hacernos  entender que en Colombia tenemos la capacidad de producir productos de muy alta calidad. No tenemos por qué envidiar el vino chileno cuando aquí producimos el mejor café del mundo. El café también es un producto que está ayudando a la paz en Colombia. Nos explicaron los proyectos que buscan sustituir los cultivos de coca por café tras los acuerdos de paz. El café está ayudando a muchos campesinos a emprender y dar sustento a su familia de manera honrada.
 
Viernes 30 de Septiembre: Desde las 9 hasta las 12 estuvimos trabajando en nuestros grupos para practicar antes del pitch. Primero expusimos los 3 grupos de movilidad, después los grupos de vendedores ambulantes. Dentro de las propuestas ganadoras estuvo uno de nuestros compañeros del Rosario. Para el tema de movilidad su grupo propuso pintar andenes en las carreteras para que los peatones tengan un espacio seguro por el cual transitar. El premio del primer lugar se lo llevó  uno de los grupos de residuos que llevaron un prototipo de bloques  ecológicos a base de desechos inorgánicos que se repartirán a la comunidad  para que separen los residuos. Tras la presentación  nos  dirigimos a la facultad de artes donde nos hablaron de cómo la región  en la que nacimos influenció el arte.
 
Quiero agradecer a la Universidad del Rosario  y a la UdeA  por permitirme ser parte de esta experiencia. Aprendí mucho sobre lo importante que es apropiarse de su identidad y ayudar a su comunidad. La importancia de sentirse orgulloso de nuestra comunidad para así cuidarla y tratar de mejorarla. que no se necesita tener muchos recursos para ayudar y generar cambios. Y que no importa  de la región  o del país  del que vengamos podemos trabajar juntos si entendemos que todos somos ciudadanos  globales.