Skip to main content

Implementando La Innovación Transformativa Como Herramienta Para Alcanzar Los ODS. Taller II – 12 -14 De Octubre De 2021

Implementando La Innovación
Desafiando la virtualidad y el día a día de los funcionarios públicos en América Latina, el pasado 30 de septiembre el Hub Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa (HUBLAyCTIP) lanzó un llamado a iniciativas de política pública interesadas en utilizar el marco de la Innovación Transformativa (IT) para orientar sus acciones hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

El desafío era doble, que los participantes dispusieran de 3 medios días para participar en sesiones teórico-prácticas y que estuvieran dispuestos a usar los conceptos de IT para reflexionar y replantear las iniciativas postuladas. La invitación era a re-pensar los supuestos y formas de entender las intervenciones de política. Ocho iniciativas fueron seleccionadas y siete aceptaron el desafío y participaron en el taller entre el 12 y 14 de octubre de 2021 con un total de 25 participantes.

 

Las aspiraciones y narrativas de política postuladas y trabajadas durante el taller dan cuenta de una nueva agenda de CTI en Latinoamérica marcada por los ODS. Las iniciativas abordan temas de desarrollo productivo y agricultura, contaminación ambiental, conservación de la biodiversidad del bosque seco tropical, protección e inclusión del conocimiento ancestral, así como cambios organizacionales para potenciar el impacto de programas de apoyo de CTI de carácter comunitario y de base alrededor de uso del agua y acceso a energía. Este portafolio diverso mostraba algunos principios de PIT, sin embargo, aspectos como la visión sistémica del problema, direccionalidad y la concepción de la política desde abajo hacia arriba, eran menos evidentes entre las iniciativas. Estos aspectos fueron discutidos ampliamente durante las sesiones al ser principios de la PIT.

 

Las herramientas para apoyar la formulación e implementación de la PIT

4

Figura 1.

El taller fue diseñado con el objetivo de facilitar un diálogo y reflexión por parte de actores de política pública a través de ejercicios prácticos basados en la metodología y marco conceptual de la PIT. Las tres jornadas iniciaron con un seminario introductorio a los principales conceptos a utilizar durante el ejercicio práctico, donde cada equipo trabajaba alrededor de su iniciativa con el apoyo de uno o dos facilitadores. Para tal fin, el HUBLAyCTIP diseñó herramientas interactivas alrededor de los principales conceptos de TIP que guiaron el trabajo grupal y la reflexión colectiva en plenarias.

A modo de introducción a la PIT, la sesión I abordó los principios de innovación transformativa. Los participantes revisaron cuales de estos principios estaban presentes en sus iniciativas utilizando el diagrama de radar de la Figura 1. Cada iniciativa evaluó la presencia de direccionalidad, cambio sistémico, espacios de aprendizaje y reflexión, desafío social, inclusividad, cambio de redes y conflicto vs consenso. Dado que varias iniciativas se encontraban en fase de diseño, los puntajes reflejaron el deseo de los funcionarios por implementar acciones inclusivas, que fomenten el aprendizaje y acojan el consenso y el conflicto, aunque sus narrativas y prácticas dejaban ver algunas contradicciones. Entender la importancia de la direccionalidad en la política de CTI y facilitar el aprendizaje profundo fue un reto para los participantes, de acuerdo con las conclusiones de los facilitadores. Por ejemplo, considerar formas variadas de agricultura (agroecología, agricultura regenerativa) y no solamente la agricultura a escala como principal alternativa de desarrollo agrícola regional fue uno de los casos de direccionalidad abordado. Al igual que el uso del conocimiento científico a expensas del ancestral en la aproximación de los problemas de salud pública. Es este el tipo de discusiones que propicia la PIT abordando los ODS.

7

La sesión II abordó el cambio sistémico y el descubrimiento y fortalecimiento de los nichos transformativos. La PIT busca cambios sistémicos para reemplazar las prácticas no sostenibles y el concepto de nicho es fundamental para gestar las condiciones que dan lugar a una nueva configuración del sistema. La Figura 2 muestra el diagrama de visión sistémica que se utilizó para propiciar el análisis. Los puntos amarillos dan cuenta de los aspectos del sistema identificados por un grupo como abordados por su iniciativa. Este ejercicio fue señalado por los participantes en la evaluación del taller como uno de los más útiles.

 

8En general, las iniciativas abordaban parcialmente los componentes, siendo los nuevos consumidores y las formas alternativas de mercado unos de los elementos menos considerados. Con estos elementos se avanzó en la actividad de Avatares, para lo cual los participantes debían reconocer otros elementos del sistema que podrían integrar y las actividades, actores y recursos que podrían habilitar su inclusión y, por ende, una visión más sistémica de la iniciativa. Este ejercicio, de acuerdo con algunos de los participantes, les ayudó a profundizar el entendimiento de los principios transformativos trabajados en la sesión anterior.

 

Figura 3.

La sesión III estuvo abierta al diálogo para entender qué buscaba hacer cada grupo a partir de las sesiones anteriores. El objetivo era seleccionar y articular acciones identificadas en la sesión II con alguno de los Alcances Transformativos para esbozar intervenciones de política. Para ello, el diagrama de los Alcances Transformativos en la Figura 4 se diseñó con el fin de ilustrar los tres grandes bloques que guían las transiciones: el fomento y apoyo a los nichos, expandiendo e institucionalizando nichos y abriendo y desarticulando regímenes. La reflexión y ejercicio se centró en como puede la política pública apoyar iniciativas emergentes de desarrollo sostenible mediante blindaje, creación de redes, circulación y replicación fueron algunas de las intervenciones visualizadas por uno de los grupos, como se observa en la Figura 4.

10

Figura 4.

 

Algunas de las impresiones de los participantes fueron: “nos vamos con una mirada mucho más profunda de la política” (Participante de la Corporación Autónoma Regional CAR Cundinamarca); “[esta visión] nos obliga a reconfigurar la aproximación de ciudad” (Participante Alcaldía de Cali); “La visión del marco lógico limita la visión de Alcances Transformativos […]  […] La rigidez es una limitante importante para la transformación. La introducción del aprendizaje es importante y no lo habíamos incorporado.” (Participante Minciencias).

Las discusiones de plenaria y conclusiones de los participantes indican la necesidad de replantear la formulación lineal de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación definida como: diagnóstico y diseño, formulación, implementación y evaluación, para ubicar la experimentación y la evaluación como procesos esenciales que facilitan la definición de intervenciones y la participación continua de distintos actores conducentes al cambio. Con este propósito, los alcances transformativos proveen una guía para la intervención de política y la experimentación, con una perspectiva más holística para el diseño de la política que la ofrecida por las fallas de mercado y usada extensivamente como principal justificación para el diseño e implementación de la política pública. Esto hace parte de la agenda de trabajo del HUBLAyCTIP para el próximo año de la mano quizás de algunos de los participantes de este taller.

Aprendizajes para el HUBLAyCTIP

Siendo esta la primera experiencia del HUBLAyCTIP con actores de política pública, el esfuerzo estuvo focalizado en proveer una agenda y herramientas que, basadas en una metodología y marco conceptual sólidos, facilitaran un diálogo con actores cuyo lenguaje, narrativas y formas de acción distan del ámbito académico. Para recoger las apreciaciones acerca del logro de este objetivo y las posibilidades de trabajo futuro, el HUBLAyCTIP realizó una encuesta a los participantes con preguntas acerca de la calidad y utilidad de las sesiones teóricas, prácticas (Figura 5).

11

la complejidad de los conceptos y la forma en que desean utilizarlos en sus prácticas de política (Figura 6). Un total de 17 preguntas fueron respondidas por las instituciones participantes. La evaluación resalta las áreas en donde mayor trabajo es requerido, por ejemplo, para “traducir” los conceptos de “Alcances Transformativos”, sistema socio-técnico y nichos. Quizás mediante ejemplos que permitan establecer su relación con aspectos prácticos del ejercicio de la política pública. A pesar de haber sido los conceptos de mayor dificultad, de acuerdo con las respuestas, son también los que generaron gran interés para ser utilizados en el fortalecimiento de las iniciativas postuladas.

12

Figura 6.

Esta es una de las prioridades del HUBLAyCTIP, que espera materializarse en el Laboratorio de PIT que esperamos esté al aire antes de finalizar el segundo año del HUB. Por último, el 80% de las instituciones dijeron estar interesadas en continuar este trabajo y algunas ya han iniciado exploraciones con el HUBLAyCTIP en esta dirección. La integración de actores de política pública podrá crear un conjunto de experiencias pioneras en Latinoamérica que permitirán nutrir, ampliar y consolidar esta comunidad de práctica alrededor de la PIT.

13

Figura 7.

Por: Hub Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa