Skip to main content

El cambio climático desde una perspectiva integral: Justicia Climática y Protección de los derechos humanos

Angela Schembri Peña

hielo marino

El cambio climático se define como el aumento de la temperatura global, provocado por el incremento de concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) generado por las actividades del ser humano (emisiones antropógenas), principalmente relacionadas con la quema de combustibles fósiles, y tiene como consecuencia una mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos. En 1992, durante la Cumbre de Río de Janeiro, los países adoptaron la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que dio lugar a las cumbres climáticas subsiguientes, hasta la COP27 que se desarrolla actualmente en Egipto. En el 2015 se firmó el Acuerdo de París, el cual entró en vigor en noviembre de 2016 y se constituye en como el acuerdo global sobre el cambio climático.

En la actualidad, se ha empezado a promover la adopción de una aproximación integral a la lucha contra el cambio climático, enfocada no solamente en sus impactos ambientales sino a su vez en sus impactos en la esfera económica y social. En efecto, el cambio climático provoca graves consecuencias naturales como el aumento de los ciclos de precipitación, la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel del mar, el deshielo de los polos, la desertificación, el aumento de ciclones tropicales, la acidificación de los océanos, entre otros. Así mismo, amenaza la existencia del ser humano y su bienestar, a través de consecuencias preocupantes como la afectación de la seguridad alimentaria, el aumento de la pobreza y la propagación de las migraciones climáticas.

Las Naciones Unidas se ha referido a una triple crisis planetaria compuesta por tres factores:
El cambio climático, La Contaminación y La Pérdida de Biodiversidad. Estas tres problemáticas se encuentran íntimamente ligadas y deben resolverse para poder continuar con una vida sostenible en la Tierra. Se ha considerado que los impactos que la triple crisis planetaria genera en los derechos humanos requieren de un cambio basado en la equidad y la resiliencia, con el fin de superar el problema del consumismo excesivo. Ante este preocupante panorama, se ha dado un giro en la terminología empleada, pues ya no se habla de cambio climático, sino de “Crisis o Emergencia Climática”, con el fin de hacer énfasis en la necesidad de tomar medidas urgentes e inmediatas.

La emergencia climática se ha convertido en uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad en nuestra era actual. El informe publicado el 9 de agosto de 2021 por el Grupo de Trabajo I del IPCC formuló una alerta roja para la comunidad internacional, pues se reconoce evidencia científica que demuestra que el cambio climático se expande en nuestro Planeta de forma cada vez más rápida e intensa, experimentando cambios sin precedentes, los cuales son susceptibles de provocar efectos irreversibles a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la necesidad de abordar la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva integral ya que se trata de una problemática ambiental pero que a su vez genera graves consecuencias socioeconómicas. Es fundamental analizar de qué manera se relacionan el cambio climático y los derechos humanos, al igual que determinar su relación con la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad. De esta manera, la realización de la justicia climática es un problema relevante para los derechos humanos y ha empezado a abordarse como un eje importante en la aproximación integral a la lucha contra el cambio climático en el contexto internacional.

Por tanto, considero necesario abordar la problemática del cambio climático desde una perspectiva integral que incluya el concepto de justicia climática, con el fin de comprender su alcance y su relación con la protección de los derechos humanos a nivel internacional. Es clave enfatizar los efectos que tiene el cambio climático sobre las poblaciones históricamente excluidas, marginadas y empobrecidas. Cabe destacar que el cambio climático es un fenómeno transversal que no solo tiene impactos ambientales, sino por el contrario provoca una fuerte incidencia en el ámbito económico y social, así como en los derechos humanos de los grupos más vulnerables y de la población humana en general.

Para lograr una aproximación integral al fenómeno del cambio climático, es clave abordar la justicia climática, la necesidad de superar los discursos del desarrollo, analizar la vulnerabilidad particular de los países en desarrollo y de los grupos vulnerables debido a la desigualdad estructural presente en las regiones más afectadas. Por último, es pertinente destacar el rol de los movimientos sociales para aportar soluciones y abordar el cambio climático desde una perspectiva integral que permita la realización de la justicia climática y garantice la protección de los derechos humanos.

En primer lugar, se tiene como punto de partida el concepto de “justicia climática”, el cual sitúa a las personas en el centro de la lucha contra el cambio climático. Por tanto, hablar de cambio climático también es hablar de desigualdad y de derechos humanos. La justicia climática propone que las cargas y los impactos generados por el cambio climático se distribuyan de manera equitativa y justa. La justicia climática ha sido entendida como una forma de justicia ambiental y se aplica tanto a las personas como a los países, teniendo en cuenta a las poblaciones vulnerables y a los países en vía de desarrollo que son especialmente afectados por el cambio climático. De esta manera, la problemática del cambio climático está reforzando el ejercicio del derecho de acceso a la justicia en temas ambientales y los principios de quien contamina paga, y el de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

En efecto, es fundamental tener en cuenta el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, plasmado en la Declaración de Río de Janeiro en 1992, en virtud del cual los países han contribuido en diversa medida al cambio climático, pues los países industrializados tienen una responsabilidad histórica al haber generado mayores cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero. El profesor Moore se refiere a la era del “Capitaloceno” pues afirma que los responsables de la crisis climática han sido los países industrializados y los impactos ecológicos se derivan de una era en la cual el capitalismo se impuso como sistema dominante, el cual se ha caracterizado por la devastación de la naturaleza y por imponer una dominación cultural y afectar a las poblaciones más vulnerables como las mujeres y las poblaciones afrodescendientes y grupos étnicos.

Además, el IPCC evidenció que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los ecosistemas y personas más vulnerables, por lo que la intensidad de los impactos varía según las regiones, como consecuencia de la inequidad, la marginalización, la discriminación histórica y el colonialismo. El informe reconoce que las regiones más vulnerables son África, Asia, América Central y del Sur, islas pequeñas y el Ártico. Se evidencia entonces que los países más vulnerables son los que componen el denominado Sur Global, y por ejemplo en el caso de América Latina se caracterizan por la presencia de una desigualdad estructural, con una marcada exclusión social y económica. Se ha reconocido que los impactos del cambio climático exacerban las desigualdades, aumentan la pobreza y afectan de forma desproporcionada a los grupos más vulnerables, tales como niños, mujeres y pueblos indígenas. Además, la brecha de adaptación es mayor en las poblaciones de menores ingresos. Por lo que enfrentamos una situación preocupante, en la cual los países más afectados son aquellos que han contribuido en menor medida a ocasionar el cambio climático, son los más vulnerables, pero además son los países que tienen menos capacidades de adaptación.

col1im3der

Cambio de las temperaturas entre 1976 y 2021 - Dominio público


Por otro lado, es posible sostener que el cambio climático y los derechos humanos están intrínsecamente interrelacionados, ya que el cambio climático amenaza el disfrute efectivo de una serie de derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, el agua y el saneamiento, la alimentación, la salud, la vivienda, la libre determinación, la cultura y el desarrollo. En un informe de 2019, el Relator Especial sobre la pobreza extrema y los derechos humanos destacó que el cambio climático pone en peligro el futuro de los derechos humanos y amenaza con desbaratar los últimos 50 años de avances en el desarrollo, la salud mundial y la reducción de la pobreza. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que el cambio climático crea una amenaza inmediata y de gran alcance para la población y las comunidades de todo el mundo y tiene repercusiones sobre el pleno disfrute de los derechos humanos. Incluso, el Acuerdo de París hace referencia en su preámbulo a los derechos humanos.

y de igual forma es reconocido el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano autónomo, en las decisiones históricas tomadas por el Consejo de Derechos Humanos en octubre de 2021 y por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2022.

En efecto, en la lucha contra el cambio climático, la indignación y el impulso de insatisfacción de los jóvenes y de las nuevas generaciones, ha sido fundamental para promover una conciencia ambiental, para visibilizar la lucha contra el cambio climático y para promover una aproximación integral al cambio climático, que tenga en cuenta sus impactos en los derechos humanos.

Por último, es crucial tener en cuenta que la crisis ambiental tiene la vocación de desmantelar los marcos de desarrollo existentes en la actualidad, junto con la crisis económica que exige repensar la globalización e incide en la regulación del comercio internacional. Sin duda, para abordar la problemática del cambio climático es pertinente tener en cuenta los discursos críticos del desarrollo. En consecuencia, se han gestado discursos de desarrollo alternativos, como por ejemplo el desarrollo sostenible. Pero vale la pena preguntarse si es pertinente abordar la crisis climática desde el postdesarrollo, deconstruyendo y descentrando el concepto mismo de desarrollo, dando espacio a nuevas categorías que ya no se centran en el liberalismo y el capitalismo, como por ejemplo el “buen vivir” o enfoques ecocéntricos basados en la protección de la naturaleza. En este punto, el rol de los movimientos sociales se ha tornado fundamental pues se han constituido como agentes de cambio social, impulsando de manera fundamental la lucha contra el cambio climático y reclamando justicia climática. Se destacan los movimientos sociales en América Latina, los cuales han empezado a promover una nueva forma de relacionarse con la naturaleza y han desarrollado un arraigo territorial y autonomía.

En todo caso aún es largo el camino que la comunidad internacional debe recorrer para alcanzar una verdadera justicia climática y garantizar los derechos humanos en medio de frecuentes catástrofes ambientales. Seguiremos los avances que se realicen en la COP27 en noviembre de este año, pero en todo caso el reloj apremia y las acciones que se tomen serán decisivas para alcanzar las metas fijadas para 2030.

Bibliografía

• Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, 12 de Diciembre de 2015,
https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_…
• A_HRC_RES_7_23 Resolución No. 7/23 de 2008, Consejo de Derechos Humanos.
• Comunicado de Prensa del IPCC, 28 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/resources/press/press-release-spanish
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 9 de mayo de 1992, https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
• Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de u n medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, 1 de febrero de 2016, A/HRC/31/52. Disponible en https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G16/015/75/PDF/G1601575.p…
• Consejo de Derechos Humano, Resolución 48/13. A/HRC/RES/48/13 “El Derecho Humano a un Medio Ambiente limpio, saludable y sostenible”, 8 de octubre de 2021.
• Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la pobreza extrema y los Derechos Humanos “El Cambio Climático y la Pobreza”, 17 de julio de 2019, A/HRC/41/39.
• Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm#:~:t….
• IPCC. Informe del I Grupo de Trabajo, “Cambio Climático 2021: Bases Físicas”, 9 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-i/
• Report “Human rights, climate change and business – key messages”. United Nations Human rights Office of the High commissioner (2021)
• Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la cual se reconoce el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, 28 de julio de 2022.
• Summary for Policymakers Headline statements. IPCC. Grupo de trabajo II. 28 de febrero de 2022. Disponible en : https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/resources/spm-headline-statements/
• Borras Pentinat, S. (2013). “La Justicia Climática: Entre la Tutela y la Fiscalización de las responsabilidades”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13, pp. 3-49. Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-465420…
• Escobar, A. (2012) “Más allá del Desarrollo: Postdesarrollo y Transiciones hacia el Pluriverso”. Revista de Antropología social. 21.
• Escobar, A.(1999) “La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo”, Buenos Aires: Norma. • Hutchinson, T. (2018) “Doctrinal Research”, in Watkins D. and Burton M., Research Methods in Law. Second Edition. Routledge. • Mann, T. (2010) Australian Law Dictionary, South Melbourne, Victoria: Oxford University Press.
• Moore. W. J. “Capitalocene & Planetary Justice”, pp. 49-54.
• Niño Castro, N. (2020) “Capítulo Preliminar : Emergencia Climática : De la Crisis a la Transformación : Prospectiva 2030”, pp. 11-48. En Niño Castro, N, Robayo Galvis, W. Emergencia climática: Prospectiva 2030: XXI Jornadas de Derecho Constitucional. Constitucionalismo en transformación, Ed. Universidad Externado de Colombia.
• Rodríguez Pecino, B. (2021)“¿Qué es la Justicia Climática?,” 3 de Septiembre de 2021, Blog Ayuda en Acción.
https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/justicia-climatica/
• Seck, S.L. (2022) “Business, Human Rights, & the Triple Planetary Crisis: Confronting Overconsumption”, Paper prepared for UConn Business & Human Rights Workshop. Disponible en: https://digitalcommons.schulichlaw.dal.ca/scholarly_works/752/ .
• Segato, R.L (2004) “Antropología y Derechos Humanos: Alteridad y Etica en el Movimiento de los Derechos Universales”, Serie Antropología 356, 2-25 Disponible en http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Segato%20-%20Antropolog%C3%ADa%20… • Vilhena, O (2011) “Desigualdad estructural y Estado de derecho” En Rodríguez Garavito, César (Coor.) El derecho en América Latina: Un Mapa para el Pensamiento Jurídico del siglo XXI, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 25-44. Disponible en http://www.justiciaglobal.net/files/actividades/fi_name_recurso.8.pdf
• Zibechi, R. (2003) “Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos” En: OSAL :Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003) Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf