Pasar al contenido principal

“En el día de la resistencia no hay nada que celebrar”: Diana Carolina Angulo Ramírez

Resistencia
Los pueblos indígenas y afrocolombianos se resisten al racismo, a la exclusión, a la marginalización, a la falta de oportunidades laborales y de empleo que surgen a partir de las disparidades promovidas desde el Estado.

El 31 de mayo de 2021 el Ministerio de Cultura de Colombia, de acuerdo con la resolución No 138, estableció el 12 de octubre como el Día de la Diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En esta fecha se conmemora a las personas de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes que fueron víctimas del proceso de esclavización, de la trata transatlántica y que resistieron al proceso de colonización violento a través de diversas estrategias de agencia durante la época colonial.

Para Diana Carolina Angulo Ramírez, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, coordinadora del Semillero de Estudios Afrocolombianos de la Universidad del Rosario, experta en enfoque de género y en acción colectiva e interseccionalidad en procesos de mujeres afrodescendientes, señaló que “la resistencia persiste hoy en día dado a que los pueblos afrocolombianos e indígenas hemos logrado mantener nuestra cultura, tradiciones, lengua, formas organizativas y religiosas 500 años después de la invasión europea”.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes, “resistimos al racismo estructural, a la exclusión, a la marginalización, a la falta de oportunidades laborales y de empleo que surgen a partir de las disparidades promovidas desde el estado y sus instituciones desde la época colonial con un régimen esclavista establecido jurídicamente y que aún persisten al desconocer ese pasado y las consecuencias que sigue teniendo en el presente”, dijo.

Para la profesora Angulo, en el Día de la Diversidad étnica y cultural no hay nada que celebrar, porque el proceso de esclavización al que fueron sometidos los pueblos afrodescendientes e indígenas fue un proceso violento que implicó la muerte de miles de personas, en lo que puede considerarse en palabras de este tiempo: un genocidio sistemático.

A pesar de que en el país se está avanzando para entender que el territorio es pluriétnico y multicultural, “esta conmemoración permite entender que hay otras formas de relacionarnos con aquellos que consideramos diferentes, y a rechazar las violencias en todas sus expresiones: simbólica, física, psicológica”, dice. Lo anterior, permitirá comprender que la nación fue construida sobre la violencia hacia los afrocolombianos e indígenas y que las estructuras coloniales sentaron las bases ideológicas de las discriminación racial.

Finalmente, la profesora mencionó que esa forma de entender el mundo en el pasado ha tenido un alto impacto en los subconscientes de los colombianos y colombianas, y en las formas en las que se generan las relaciones con aquellos que consideramos diferentes en la actualidad. “Entender cómo se ha construido la nación desde la opresión y la segregación racial nos permitirá emprender como sociedad acciones reparadoras y transitar hacia escenarios más equitativos y justos”, añadió. Como parte de la conmemoración el 14 de octubre realizará un conversatorio con Juan de Dios Mosquera líder del movimiento Cimarrón en el salón 503 de Casur de 9:00 a 11:00, sin duda alguna, estas acciones de memoria recuerdan las estrategias de cimarronismo de los ancestros y ancestras para conseguir la libertad, y por preservar la cultura africana e indígena.