Seminarios
Lanzamiento del informe “Las deudas de la paz: dimensiones agrarias”
Lanzamiento del informe “Las deudas de la paz: dimensiones agrarias”
LUNES 22 DE AGOSTO DE 2022
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día lunes 22 de agosto de 2022. En este evento realizamos el lanzamiento del último reporte del Observatorio de Tierras a la fecha en donde realizamos una evaluación de la implementación de algunas de las principales dimensiones agrarias del Acuerdo Final de paz entre el estado colombiano y la, por entonces, principal guerrilla del país, las FARC, firmado en 2016. Desde el Observatorio de Tierras organizamos en carpetas los distintos reportes de seguimiento (dimensiones agrarias) del Acuerdo Final de Paz que utilizamos para realizar este informe. Están divididos en cuatro (4) carpetas o categorías: i) Enfoque de mujer y género; ii) Implementación – Agencias del Estado; iii) Implementación ONG/OI; y iv) PNIS
Francisco Gutiérrez Sanín
Autor del reporte y director del Observatorio de Tierras
Mónica Parada Hernández
Autora del reporte e investigadora asociada del Observatorio de Tierras
Carlos Arturo Duarte
Investigador del Observatorio de Tierras
Rocío del Pilar Peña
Coordinadora académica del Observatorio de Tierras y moderadora
Martha Carvajalino
Comentarista.
Abogada, especialista en derecho constitucional y magíster en Derecho con énfasis en investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ejercido como consultora en temas agrarios y ambientales en el Distrito Capital, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales y en agencias de cooperación internacional como la OIM, la FAO y GIZ. Actualmente ejerce como procuradora 31judicial II agraria y ambiental en la carrera administrativa de la Procuraduría General de la Nación.
Jhenifer Mojica
Comentarista.
Abogada de la universidad Nacional de Colombia, especializada en derecho procesal, con más de diez años de experiencia profesional en el trabajo de derechos humanos en la protección de las poblaciones étnicas y campesinas mediante el trabajo de defensa de tierras, territorios y recursos naturales.
Propiedad en común y proindiviso: la paradoja de ser dueño de todo y dueño de nada
Propiedad en común y proindiviso: la paradoja de ser dueño de todo y dueño de nada
JUEVES 28 DE ABRIL DE 2022
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día jueves 28 de abril de 2022.
El evento es resultado del proyecto “Propiedad comunitaria: la paradoja de ser dueño de todo y dueño de nada” realizado por el Semillero de Ruralidad, Territorio y Conflicto coordinado por el profesor Jairo Baquero Melo y el Semillero Inclusión Democrática Vía Judicial de la Universidad del Rosario coordinado por la profesora Rocío del Pilar Peña Huertas y financiado por la misma Universidad a través de la convocatoria Concurso Intersemilleros – 2019 de la Dirección de Investigación. Uno de sus objetivos era identificar las tensiones entre las formas de apropiación del territorio por parte de copropietarios y las disposiciones jurídicas de la figura del régimen del común y proindiviso.
Como resultado del proyecto salió la cartilla ¿Cómo dividir nuestra parcela? Acá puede encontrar el acceso al material:
Rocío del Pilar Peña
Coordinadora académica del Observatorio de Tierras
Ángela Sastre
Copropietaria de una común y proindiviso en Fusagasugá.
Camila Forero y Juan Manuel González
Integrantes del Semillero de Ruralidad, Territorio y Conflicto
Michele Morales
Copropietaria de una común y proindiviso en el área rural de Santa Marta – Magdalena
Juan Pablo Bernal
Abogado. Fue asesor jurídico del grupo de formalización de tierras en Fuente de oro, Meta
Mitos y realidades: conflictos sociales, políticos y jurídicos de la expropiación en Colombia
Mitos y realidades: conflictos sociales, políticos y jurídicos de la expropiación en Colombia
MARTES 26 DE ABRIL DE 2022
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día martes 26 de abril de 2022.
Teniendo en cuenta que la expropiación ha entrado y salido cíclicamente de la agenda de debate público en Colombia en los últimos cincuenta años, y que en meses recientes se ha convertido en un punto focal de controversias, el Observatorio de Tierras quiso exponer abrir la puerta de entrada a las realidades y conflictos sociales, políticos y jurídicos de la expropiación en Colombia, enfatizando el papel de esta figura en el marco de la tensión entre inclusión social y productividad.
Material de apoyo exposiciones
Función social y ecológica de la propiedad – Martha Carvajalino
Expropiación y acceso histórico de tierras rurales – Carlos Duarte
La expropiación como garantía del derecho de propiedad – Rocío Peña
Material de apoyo exposiciones
Martha Carvajalino
Abogada, especialista en derecho constitucional y magíster en Derecho con énfasis en investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Énfasis en el manejo del derecho agrario y ambiental, conflictos territoriales y ordenamiento rural.
Ha ejercido como consultora en temas agrarios y ambientales en el Distrito Capital, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales y en agencias de cooperación internacional como la OIM, la FAO y GIZ.
María Mercedes Maldonado
- María Mercedes Maldonado
Abogada de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Urbanismo y doctorado en Saber y Prácticas del Urbanismo de la Universidad París XII Valle de Marne.1Es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y anteriormente de la Universidad de los Andes. Ha sido consultora en temas urbanísticos de diferentes entidades públicas como la CAR, la Secretaría de Planeación y el DNP
Carlos Duarte
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en sociedades latinoamericanas de la Sorbonne Paris III. Doctor en Sociología del Instituto de Altos Estudios en Sociedades Latinoamericanas IHEAL-Paris III. Es coordinador de la línea de investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial en el Instituto de Estudios Interculturales en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Consejo Asesor del Sistema Estadístico Nacional — CASEN, en la Sala especializada de Salud, Bienestar Social y Demografía
Experiencia de varios años en el campo de la investigación social aplicada, metodologías cualitativas, antropología de la comunicación audiovisual y en la implementación de dinámicas comunicativas con poblaciones en contextos de violencia política
Francisco Gutiérrez-Sanín
Licenciado en Antropología de la Universidad de los Andes, Magíster en Análisis de problemas Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Varsovia. Actualmente es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional y director del Observatorio de Tierras. Ha trabajado durante varios años el tema del Conflicto armado y sus efectos en ámbitos rurales. Tiene investigaciones y publicaciones en revistas indexadas de primer nivel en Conflicto armado, patrones de violencia en contra de civiles, procesos de paz, construcción de estado, inequidad rural, políticas públicas en contra de la violencia urbana y rural, partidos políticos, metodología.
Durante el 2015 asesoró el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc y fue miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Como director del grupo de investigación “Conflicto e instituciones en perspectiva comparada”y Director Del Observatorio actualmente dirige proyectos sobre cultivos de uso ilícito, tenencia de la tierra, derechos de propiedad en Colombia y su relación con el conflicto armado colombiano (https://www.observatoriodetierras.org/).
Rocío del Pilar Peña Huertas
Abogada de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Tributario y Doctora en Derecho. Docente investigadora de la Universidad del Rosario. Actualmente Editora de la Revista Estudios Socio-Jurídicos, coordinadora académica del Observatorio de Tierras y Directora de la Clínica jurídica de Propiedad Agraria, Restitución de Tierras y Víctimas.
Tiene investigaciones y publicaciones en revistas indexadas en temas como políticas públicas, justicia transicional, mecanismos jurídicos de garantía de Derechos Humanos de la población desplazada en Colombia, género y derecho y conflicto, entre otros.
Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones: primeros hallazgos.
Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones: primeros hallazgos.
MIÉRCOLES 02 DE FEBRERO DE 2022
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día miércoles 02 de febrero de 2022. En este espacio quisimos hacer el relanzamiento del Observatorio de Tierras con el equipo de la Universidad Javeriana de Cali que se unió a nuestro grupo de investigadores y la renovación del contenido de la página web. Adicionalmente hablamos de los proyectos que tiene a cargo cada uno de los equipos (Universidad Nacional, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana Cali y Bogotá) y los primeros hallazgos dentro de cada una de las investigaciones
Ponentes e intervenciones
Carlos Duarte y Francy Bolaños – Universidad Javeriana Cali
- Fronteras interiores: diálogo y conflictos interétnicos e interculturales
María Teresa Gutiérrez – Universidad Javeriana Bogotá
- Trabajo realizado dentro del Observatorio de Tierras sobre el Alto Cauca
Rocío del Pilar Peña Huertas – Universidad del Rosario
- Instituciones jurídicas, conflicto armado y desigualdad agraria
Francisco Gutiérrez-Sanín
- ¿Raíces agrarias del conflicto armado colombiano?
Carolina Crosby Jiménez
- Presentación de la página web
Coca, conflicto y desarrollo
Coca, conflicto y desarrollo
VIERNES 14 DE MAYO 2021
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día viernes 14 de mayo de 2021.
Durante el evento se hizo la presentación de los artículos publicados en el número especial “Drug, Concflict and Development” de la revista Internacional Journal of Drug Policy (IJDP) , en el marco del proyecto: Drugs & (dis) order: building sustainable peacetime economies in the aftermath war, y contamos con grandes invitados.
I. Francisco Gutiérrez: Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Director del Observatorio de Tierras.
II. Jonathan Goodhand: Profesor de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, SOAS, de la Universidad de Londres. Es el director del proyecto Drogas y (des)orden: construir economías sostenibles en tiempo de paz
III. José Antonio Gutiérrez: Investigador del Institute for International Conflict Resolution and Reconstruction.
IV. Mónica Parada: Investigadora del Observatorio y estudiante de doctorado en Ciencia Política de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany (SUNY). Becaria Fulbright – Colciencias 2019.
V. Margarita Marín: Investigadora del Observatorio y estudiante de doctorado en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia.
VI. Camilo Acero: Politólogo, y Magíster en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Investigador del Observatorio.
VII. Diana Machuca: Politóloga y Magíster en estudios políticos y relaciones internacionales del IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Observatorio
VIII. Jenniffer Vargas (Moderadora): Doctorado de investigación en ciencias sociales con mención en ciencia política en FLACSO – México. Magíster en estudios políticos y relaciones internacionales Universidad Nacional de Colombia y Trabajadora Social de la Universidad de la Salle
Artículos para el conversatorio y orden del día
Charla Inaugural
- Intervención de Jonathan Goodhand (10-15 minutos).
Primer artículo:
- Francisco Gutiérrez. Tough Tradeoffs: Coca crops and agrarian alternatives in Colombia.
Segundo artículo:
Tercer artículo:
- Mónica Parada y Margarita Marín Cocalero women and peace policies in Colombia.
Cuarto artículo:
Derechos de propiedad y economías ilícitas: 5 años después del acuerdo
Derechos de propiedad y economías ilícitas: 5 años después del acuerdo
30 DE NOVIEMBRE DE 2021
Este evento se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el día 30 de noviembre de 2021.
Organizado por la Universidad del Rosario (Observatorio de Tierras), la Universidad Nacional (IEPRI) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) con el apoyo de la embajada de Francia.
I. José Alberto Gaitán: Decano de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
II. Ricardo Peñaranda: Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional.
III. Aliocha Maldavsky: Directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
I. Francisco Gutiérrez: Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Director del Observatorio de Tierras
II: Eric Leonard
Integrante del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) en Francia
Rocío del Pilar Peña
Profesora de carrera del programa de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y coordinadora académica del Observatorio de Tierras
Diálogos de derecho agrario en el siglo XXI: Propiedad, ordenamiento, distribución y transición
Diálogos de derecho agrario en el siglo XXI: Propiedad, ordenamiento, distribución y transición
Propiedad, ordenamiento, distribución y transición
23 y 24 de septiembre de 2019
Este evento tiene como finalidad reunir a un amplio espectro de actores, tanto académicos como institucionales y de la sociedad civil, para poner sobre la mesa los temas que giran alrededor de la propiedad rural. Así, se busca debatir sobre el rol del derecho agrario en este siglo como una herramienta idónea para afrontar retos relacionados con las concepciones de propiedad, el ordenamiento territorial, la distribución de la tierra y la transición de sociedades hacia la construcción de paz.
Adicionalmente, gracias a los invitados internacionales buscamos que estos diálogos nos permitan estudiar y conocer experiencias comparadas sobre derecho agrario y su rol en cada uno de los ejes de identificados (propiedad, ordenamiento, distribución y transición). Con esto poder reevaluar a profundidad el rol del derecho agrario en Colombia y su particular situación de transición y construcción de paz.
- Debatir sobre el rol del derecho agrario en el siglo XXI como una herramienta idónea para afrontar retos relacionados con las concepciones de propiedad, el ordenamiento territorial, la distribución de la tierra y la transición de sociedades hacia la construcción de paz.
- Estudiar y conocer experiencias comparadas sobre derecho agrario y su rol en cada uno de los ejes de identificados (propiedad, ordenamiento, distribución y transición).
- Estudiar a profundidad el rol del derecho agrario en Colombia y su particular situación de transición y construcción de paz.
Organización
El Congreso Internacional de Derecho Agrario en el Siglo XXI es un evento interinstitucional organizado en alianza por:
- La Comisión Colombiana de Juristas
- Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria La Universidad Nacional de Colombia
- Institute of Agricultural Law de la Georg-August-Universität Göttingen
- Jhenifer Mojica- Subdirectora Comisión Colombiana de Juristas
- Rocío del Pilar Peña Huertas- Coordinadora Académica Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria./ Profesora Universidad del Rosario
- Daniel Libreros- Profesor del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia
- José Martínez- Director Institute of Agricultural Law de la Georg-August-Universität Göttingen
- Juan Francisco Soto Hoyos- Consultor Comisión Colombiana de Jurista/ Profesor Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario.
Ubicación
El Congreso se hará en las sedes de la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia.
Panelistas
Charla Inaugural
- Profesor Daniel Fitzpatrick (Universidad de Monash)
Primer Panel: Debates sobre la propiedad
- Modera: Yira López Castro
- Participantes:
- Rocío Peña Huertas (Observatorio Universidad del Rosario)
- Luis Armado Tolosa (Corte Suprema de Justicia)
- Luisa Acevedo (Universidad de Los Andes)
- Sergio Latorre (Universidad del Norte)
Segundo Panel: Estado actual del derecho agrario
- Modera: Derzu Pérez Figueroa
- Participantes:
- Juan Camilo Restrepo (Ex ministro de agricultura)
- María Julia Figuereo (Magistrada Tribunal de Tunja)
- Francisco Ternera (Universidad del Rosario)
- Diego Trujillo (Procurador de asuntos agrarios)
Charla Inaugural
- Profesor Francisco Gutiérrez (Universidad Nacional de Colombia)
Tercer Panel: Dilemas del ordenamiento social de la propiedad y su distribución
- Modera: Víctor Negrete Barrera
- Participantes:
- Eva María Uribe (IGAC)
- Miguel Samper (Ex director ANT)
- Camilo Niño (Comisión Nacional de Territorios Indígenas)
- Robert Daza Guevara (Líder Campesino CIMA – CNA)
- Jaime Forero (Universidad de la Salle)
Cuarto Panel: Derecho agrario en transición
- Modera: Tania Guzmán
- Participantes:
- Oscar Humberto Ramírez (Magistrado Restitución de Tierras)
- Andrés Castro Forero (Director URT)
- Paula Villa (CCJ)
- Catalina Riveros (FIP)
Seminario internacional Tierra y paz territorial: reformas de inclusión social para una paz sostenible
Seminario internacional Tierra y paz territorial: reformas de inclusión social para una paz sostenible
26 y 27 de octubre 2016
El Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, con el compromiso de aportar a los debates sobre la paz y el posconflicto, ha diseñado el Seminario Internacional Tierra y Paz Territorial, que tiene como objetivo indagar sobre las condiciones necesarias para la sostenibilidad de un eventual escenario de posconflicto, teniendo como fundamento la paz territorial, concepto desarrollado por el Alto Comisionado para la Paz
La paz con dimensión territorial es un esfuerzo de democratización y reconstrucción basado en la participación desde abajo y articulada con unidades administrativas subnacionales. Se trata de una propuesta aún vagamente definida, pero que constituye una de las principales opciones para el post-conflicto, alrededor de la cual han desarrollado propuestas agencias gubernamentales, las FARC y las organizaciones sociales. En términos generales se propone desarrollar instituciones fuertes que sean capaces de garantizar derechos y acceso a tierra, bienes públicos, etc., atendiendo a los efectos diferenciados que el conflicto tuvo sobre los territorios.
En este contexto, el Seminario Tierra y Paz Territorial se propone abrir un espacio para el diálogo académico, con expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán su experiencia en temas de conflicto, desigualdad e institucionalidad, buscando aportar herramientas para la construcción de una paz sostenible con un enfoque territorial.
Memorias
Introducción
Por Natalia Abril Bonilla
Luego de firmados los segundos Acuerdos con la guerrilla de las Farc, el debate sobre cómo construir una paz estable y duradera vuelve a ser parte de la agenda pública. En este escenario, el concepto de paz territorial, desarrollado vagamente por el Alto Comisionado para la Paz, constituye una de las principales herramientas para el posconflicto, y su adecuada implementación puede sentar la bases para crear esa anhelada paz en Colombia.
Los resultados del plebiscito, la renegociación del primer Acuerdo y la aprobación del mismo en el Congreso, constituyen un vaivén político en el que la academia tiene mucho que aportar. Es por esto que, durante el 26 y 27 de octubre de 2016, el Seminario Internacional de Tierra y Paz Territorial buscó generar instrumentos y brindar herramientas de conocimiento que dotaran de contenido ese concepto de paz con enfoque territorial, con el fin de facilitar su posterior implementación.
¿Qué sentido tiene ahora preguntarse por la tierra y la paz territorial?
La importancia de esta pregunta aumenta a medida que nos acercamos a la reconstrucción del país. Independientemente de la coyuntura, la conformación del Estado colombiano y su alcance territorial han sido extremadamente limitados. La desigualdad agraria, la violencia y la relación entre los conflictos por la tierra y la política, han sido una constante en la historia de Colombia.
Es en los territorios, en las zonas rurales del país, donde dichos factores convergen y es desde allí donde se plantea la construcción de paz. En principio, son zonas donde se ha desarrollado el conflicto armado; epicentro de los hechos de violencia en la país. Pero, adicionalmente, persiste en ellos una debilidad institucional, pobreza, informalidad de la tierra, precario acceso a recursos y demás tipos de violencias, que hacen de esta paz territorial una meta mucho más compleja.
El conocimiento que desde el Seminario buscamos aportar, analizó estos elementos, los discutió, los puso en perspectivas comparadas y lo nutrió de experiencias internacionales para dar una luz a las preguntas e inquietudes que surgen luego de comprender la realidad colombiana, de cara a la firma de los Acuerdos para la terminación del conflicto.
¿Qué retos nos plantea el marco de la paz territorial?
El campo colombiano no es homogéneo. La diversidad a la que nos enfrentamos implica que la atención al conflicto y, por ende, sus soluciones, deben ser contextualizadas. Al paramos en el escenario institucional, esta priorización y focalización de las zonas rurales, si no se les presta el debido interés, puede generar más conflictos y disputas.
Por otro lado, desde la experiencia colombiana, la participación política de las regiones ha llegado primero que el Estado. La negociación e incorporación de demandas territoriales a la institucionalidad han quedado históricamente insatisfechas. ¿Cómo darle contenido material a dichas demandas?, ¿cómo hacer que estos procesos que se adelantan desde las regiones funcionen? Son algunos de los interrogantes que constituyen una tarea pendiente por resolver.
Por último y no menos importante, el acceso a la tierra y la propiedad de la misma siguen jugando un papel de vital importancia, si de paz en los territorios se trata. Son los elementos básicos para cambiar el balance de fuerzas en los territorios y romper la profunda inseguridad en la asignación de derechos de propiedad.
Vemos que después de firmados los Acuerdos y a la espera de su implementación, los retos que enfrenta Colombia no son de menor envergadura. En el menú de la derecha encontrará los principales aportes de los páneles realizados durante el seminario, en los que se discutieron temas cruciales para comprender e impulsar la paz con enfoque territorial. Una paz que implica la transformación de instituciones, normas y prácticas, pero que sin su debido conocimiento es imposible transformarlas.
Panelistas
Instalación
- José Manuel Restrepo (Universidad del Rosario)
- Benjamín Bobbe (Fundación Hanns Seidel)
- Ángel Martín (Organización de Estados Iberoamericanos)
- Fidel Cano (El Espectador)
Introducción
- Francisco Gutierrez Sanín (Observatorio IEPRI)
- Paola García Reyes (Observatorio Universidad del Norte)
Primer panel Desafíos Fiscales
- Modera: Christian Moreno
- Rocio del Pilar Peña Huertas (Observatorio Universidad del Rosario)
- Margarita Marín Jaramillo (Observatorio Sergio Arboleda)
- Fabio Sánchez (Universidad de los Andes)
Segundo panel Desafíos de la Restitución
- Modera: Juan Manuel Quinche
- Jenniffer Vargas Reina (Observatorio IEPRI)
- Paola García Reyes (Observatorio Universidad del Norte)
- Esteban Ospina (Observatorio IEPRI)
Tercer panel Descentralización y desafíos territoriales
- Modera: Paola Perdomo
- Lars-Erik Cederman (International Conflict Research)
- Darío Fajardo (Experto)
- Fernán Gonzalez (CINEP)
- Catherine LeGrand (Universidad de McGill)
Cuarto panel Desafíos del posconflicto
- Modera: Francy Carranza
- Elizabeth Wood (Universidad de Yale)
- Francisco Gutiérrez (Observatorio IEPRI)
- Alexandra Hartman (University College London)
Quinto panel Políticas de redistribución de tierras
- Modera: Paola García
- James Putzel (London School of Economics and Political Science)
- Albert Berry (Universidad de Toronto)
- Carlos Duarte (Universidad Javeriana de Cali)
- Jaime Forero (Universidad de la Salle)
Sexto panel Desafíos de implementación de políticas públicas
- Modera: Jenniffer Vargas
- Claudia López (Senadora)
- Ángela Penagos (Rimisp)
- Rocío del Pilar Peña Huertas (Observatorio Universidad del Rosario)
- Mauricio Velásquez (UCLA)
Conclusiones
- Elizabeth Wood (Universidad de Yale)
- Francisco Gutiérrez Sanín (Observatorio IEPRI)
Tierra y paz: reformas de inclusión social para una paz sostenible
Tierra y paz: reformas de inclusión social para una paz sostenible
Reformas para la inclusión social para una paz sostenible
17 y 18 de noviembre de 2015
En el seminario Tierra y Paz: reformas para la inclusión social para una paz sostenible, El Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria presenta una serie de resultados de investigación que permiten darle una mirada crítica a la política de tierras en un escenario de transición. PAra este seminario, el Observatorio ya cuenta con una cantidad amplia de datos para que la discusión y el diálogo se plantee sobre una base empírica. No obstante, el contexto de negociación que se presenta hace necesario replantearse la manera en la que la sociedad (incluyendo la academia) y el Estado se aproximen a la propiedad rural.
Memorias
El seminario de este año tuvo una espectro muy amplio de análisis sobre la relación guerra-tierras. Tanto a nivel nacional como internacional, quienes presentaron una ponencia mostraron diferentes facetas y abordajes a este fenómeno tan relevante para Colombia en el momento en que se encuentra. De esta forma el Observatorio está agradecido con quienes participaron de este seminario ya que sus ponencias, exposiciones y comentarios han dejado un muy amplio campo en el cual seguir investigando la tierra en contextos de guerra.
En primer lugar, queda claro que las confrontaciones armadas han surgido en contextos de discriminación tanto racial, como política. Adicionalmente la inclusión es un factor relevante a tener en cuenta para la disminución de estas confrontaciones. En el caso Colombiano, las decisiones de política sobre tierras se hace bajo la sobrerrepresentación de ciertos sectores, mientras que otros se mantienen al margen. Esta sobrerrepresentación conlleva a que las poblaciones más vulnerables (como lo son los campesinos) terminan siendo los perdedores de las políticas de tierras.
Esta exclusión también se ve en otros ámbitos, particularmente en el judicial, donde el campesinado es excluído por una multiplicidad de factores tanto económicos como sociales. En este espacio de exclusión del campesinado figuras como los jueces de restitución de tierras permiten que, si bien no hacen parte del diseño de la política, los y las campesinas tengan acceso al espacio judicial y, a su vez, que los jueces puedan materializar la política pública desde un enfoque en la población que busca beneficiar.
En el seminario también se presentaron trabajos que se enfocan en las causas del conflicto armado en Colombia. Ahora, este es un fenómeno complejo que ha mutado a través de las décadas y que en este momento responde a motivaciones distintas a las que lo originaron. No obstante, incluso si en este momento el conflicto responde a otros factores, sigue siendo fundamental enfrentarlo con un enfoque en tierras. Dentro de lo que se ve cada vez más como un espacio heterogéneo, el conflicto armado incide en la tenencia de la tierra que puede ir desde desmejorar la productividad de la misma, hasta el despojo y el desplazamiento forzado.
Con esto y para terminar estas memorias, la institucionalidad ha empezado a responder a esta relación conflicto-tierras. Si bien queda muchas áreas sobre las que falta investigar y comprender su funcionamiento, el Estado está dando pasos hacia la solución de los problemas de tenencia de la tierra en Colombia. Sin embargo, estos pasos siguen estando lejos de poder responder a este fenómeno tan complejo.
Seminario internacional Tierra y Guerra
Seminario internacional Tierra y Guerra
7, 8 y 10 de noviembre de 2014
El objetivo del evento es abrir un espacio de diálogo sobre la relación entre la desigualdad rural y la guerra, combinando tanto los análisis de la experiencia colombiana, como las perspectivas comparativas. El contexto de conflicto trae especificidades a los fenómenos asociados a la propiedad y tenencia de la tierra que deben ser explorados y discutidos. Buscando experiencias internacionales que se asemejen (de distintas formas y por distintas razones) a nuestro contexto, todo con el fin de darle luces a las investigaciones nacionales y a las decisiones políticas que se han de tomar en un contexto tan complejo.
Memorias
El Seminario Internacional «Tierra y Guerra» fue todo un éxito. La jornada contó con la participación de importantes académicos nacionales e internacionales, expertos en conflicto e inequidad agraria. Se discutieron temas alrededor de los retos que tiene nuestro país ante un eventual posconflicto y a la necesidad de comprometernos con el diseño de nuevas estructuras políticas y agrarias que puedan sean sustento para una paz sostenible y duradera.
Nos acompañó el Superintendente de Notariado y Registro quien se refirió a la publicación sobre las tipologías de despojo jurídico que existen en Colombia y que han sido usadas para concentrar la propiedad rural y despojar al campesinado colombiano. El cierre del evento estuvo a cargo de Álvaro Villarraga, Myriam Hernández y Teófilo Vásquez quienes discutieron sobre los efectos de la guerra en la distribución de los activos rurales.
El Observatorio agradece la asistencia de quienes nos acompañaron, en calidad de ponentes y asistentes.
Panelistas
- Elisabeth Wood (Universidad de Yale)
- Elisabeth Starr
- Albert Berry (Universidad de Toronto)
- Lars-Erik Cederman (International Conflict Research)
- Kalle Moene (Universidad de Oslo)
- Teófilo Vásquez
- Myriam Hernández
- Álvaro Villarraga
- Ana María Ibáñez (Universidad de los Andes)
- Fabio Sánchez
- Francisco Gutiérrez Sanín (Observatorio IEPRI)
- Paola García (Observatorio IEPRI)
- Jennifer Vargas (Observatorio IEPRI)
- Rocío del Pilar Peña Huertas (Observatorio Universidad del Rosario)
- María Isabel Loaiza (Observatorio Universidad del Rosario)
- Santiago Zuleta (Observatorio Universidad del Rosario)
Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias y paz
Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias y paz
Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias y paz
18-20 de septiembre de 2013
Este evento busca presentar los hallazgos de investigación que el Observatorio de Restitución de Tierras y Regulación de la Propiedad Agraria obtuvo en su primer año de existencia. Adicionalmente se busca discutir estos hallazgos con los expertos a nivel nacional e internacional. Junto con varias agencias estatales este seminario plantea iniciar un diálogo entre la academia con las instituciones oficiales, para que las investigaciones de las primeras puedan servir de insumo para el desarrollo y ejecución de la política de tierras rurales en el país.
Memorias
En nombre del equipo de asesores internacionales que acompaña el programa (Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria) les agradezco el habernos invitado a contribuir a la reflexión sobre un tema tan importante. Considero que hemos participado en un encuentro muy enriquecedor, que nos plantea una agenda de investigación, de reforma de las políticas pública y algunos referentes que orientarán los desarrollos futuros. Para concluir, deseo compartir algunas reflexiones y perspectivas presentadas en la sesión de clausura del evento, celebrado el 18 y 19 de septiembre de 2013.
A nivel general, hemos aprendido lo siguiente: La igualdad y la eficacia no son mutuamente excluyentes. La productividad podría incrementarse si la riqueza se distribuye adecuadamente y de esa manera construir una sociedad más justa. La redistribución de recursos es necesaria para una paz duradera. La producción campesina bajo el seguimiento de ciertas condiciones es más productiva que la explotación de los grandes predios. Esto implica una mejoría no solamente para los beneficiarios directos de una reforma agraria sino también para los pequeños propietarios. La participación a nivel local, por ser una fuente clave de información, es un recurso importante para implementar la redistribución de la tierra. En cuanto a los microfundamentos que explican la acción humana, podemos afirmar que existen otros motivantes más allá del interés individual. Superar la pobreza y la exclusión implica ampliar la perspectiva, pues además de la tierra también es necesario entender las dinámicas del mercado de trabajo en el contexto rural. La experiencia de otros países demuestra que es posible negociar un pacto social amplio que genere igualdad a largo plazo.
De otra parte, las ponencias sobre Colombia abordaron los hallazgos preliminares de distintos proyectos del programa permitiendo profundizar en la realidad colombiana, mediada por factores complejos como los siguientes: Los grupos ilegales, sean grupos guerrilleros o paramilitares. Los patrones de posesión de la tierra, las distintas rutas de transformación de esos patrones a través de violencia, la compra de tierras y las alianzas políticas, la relación entre las entidades del Estado y los actores rurales, los efectos del despojo y la violencia, que comprenden los efectos políticos y económicos no solo para las víctimas sino también para la sociedad en general, y que ocurren como consecuencia indirecta de la coerción. Las fallas del modelo de desarrollo existente, las reglas y la práctica jurídica que regulan el acceso a la propiedad y los procedimientos para legalizarla.
Los hallazgos iniciales del programa y la agenda de investigación que se ha planteado prometen, a través de estas investigaciones y de las de los demás investigadores que trabajan el tema en Colombia, un mejor entendimiento de la problemática colombiana en toda su complejidad, que derive en el diseño y evaluación de políticas públicas adecuadas a la realidad. Por otro lado, una pregunta recurrente es si es suficiente la perspectiva de la justicia transicional, o si es necesario ir más allá. La respuesta a esto último implicaría necesariamente un “periodo” posterior a las negociaciones de paz de La Habana. ¿Hasta dónde nos puede llevar el acuerdo agrario allí negociado?
Es cierto que el acuerdo le daría un giro al modelo de desarrollo rural, lo cual, a su vez, constituiría un segundo periodo de cambio agrario. La pregunta que surge es ¿sería este un giro profundo, adecuado? No está del todo claro, por lo que resulta importante, paralelo al surgimiento de los distintos acuerdos parciales, profundizar y afinar el análisis de sus posibles consecuencias. Entonces, ¿es necesario un tercer periodo? Creo que sí, y afortunadamente existen varios recursos en la coyuntura actual: Un gobierno que inició su primer periodo con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y que se comprometió en este evento* con una agenda amplia independientemente de si se logra o no un acuerdo con las FARC.
Un potencial segundo periodo derivado del acuerdo agrario en el marco del proceso de paz. Un importante proceso de movilización social Sin embargo, también es necesario pensar sobre qué base filosófica podría construirse el llamado a un segundo y tercer periodo. Al respecto, se han planteado varias alternativas: La soberanía alimentaria Un modelo de desarrollo con una base sólida en la productividad rural A lo cual añadiría una visión de justicia no solamente de tipo correctivo, basada en la restitución y la justicia procesal, sino que también incluya una perspectiva distributiva más amplia y más profunda, que tenga el propósito de responder a las condiciones de necesidad, marginalidad y exclusión tanto de las víctimas directas del despojo como de las demás personas en condición de pobreza, y que propenda por una sociedad futura más igualitaria.
*Intervención del Ministro de Hacienda.
Septiembre 18 de 2013 Elisabeth Jean Wood Universidad de Yale
- Francisco Gutiérrez (Observatorio IEPRI) – Ver Presentación
- Albert Berry (Universidad de Toronto) – Ver presentación
- Ana María Ibáñez (Universidad de los Andes) – Ver presentación
- Darío Fajardo (Experto) – Ver presentación
- Henrik Wiig (Universidad de Oslo) – Ver presentación
- Jenniffer Vargas (Observatorio IEPRI) – Ver presentación
- Paola García (Observatorio Universidad del Norte) – Ver presentación
- Pranab Bardhan (Universidad de Berkeley) – Ver presentación
- Samuel Bowles – Ver presentación
- Tania Guzmán (PNUD) – Ver presentación
- Elisabeth Jean Wood (Universidad de Yale) – Ver presentación
- Lina Céspedes (Universidad del Rosario) – Ver presentación
- Rocío del Pilar Peña (Observatorio Universidad del Rosario)