Pasar al contenido principal

Setenta años de la televisión en Colombia: De la TV en blanco y negro al streaming

dia-de-la-television
Desde sus inicios en 1954, la televisión colombiana ha recorrido un largo camino de evolución y adaptación, reflejando los cambios sociales y tecnológicos de cada época. Desde las primeras imágenes transmitidas el 13 de junio de 1954 desde el Palacio de San Carlos en Bogotá, bajo el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, hasta la llegada de las plataformas de streaming en 2012, la televisión en Colombia se ha reinventado constantemente.

Las primeras transmisiones se realizaron desde la Biblioteca Nacional de Colombia, marcando el inicio de una nueva era de entretenimiento que comenzó con un objetivo netamente político y se fue transformando con los años.

En la década de los 50, los programas de televisión eran esencialmente obras de teatro adaptadas para este medio y transmitidas en vivo, centradas en dramas familiares, romances complicados y conflictos sociales, creando una conexión profunda con las audiencias al tener un enfoque cultural.

Durante las décadas de 1960 y 1970, la televisión experimentó grandes innovaciones y una notable expansión. En esta época se desarrolló el primer televisor en el país. Además, se creó Inravisión, el Instituto Nacional de Radio y Televisión de Colombia, que gestionaba los dos canales públicos que por entonces existían en el país.

En este mismo período se emitió la primera telenovela, "El 0597 está ocupado". Esta producción no solo atrajo a nuevos televidentes, sino que también estableció a actores que se convertirían en figuras emblemáticas del entretenimiento colombiano, como Raquel Ércole, destacada como la primera actriz colombiana.

En 1979, la televisión a color llegó a Colombia, un hito que muchos adultos recuerdan con nostalgia. En muchas ocasiones, la gente iba a la casa del vecino para ver las transmisiones en color y luego regresaba a sus hogares describiendo lo que habían visto, creando así una nueva experiencia compartida dentro de las familias.

Durante los 80 y 90, las telenovelas y series fortalecieron su protagonismo y se crearon los primeros canales regionales. Varias producciones alcanzaron récords de audiencia y lanzaron a la fama a muchos actores y actrices. Por ejemplo, "Yo soy Betty la fea", estrenada en 1999, reconocida por romper las reglas tradicionales de belleza.

Entre 2000 y 2004, la televisión colombiana experimentó una evolución significativa con la consolidación de los canales privados y el deterioro de la televisión pública, junto con innovaciones en narrativas y calidad de las producciones. En 2010, empezó a funcionar la Televisión Digital Terrestre y en 2012, Netflix llegó a Colombia, fragmentando las audiencias y la oferta de contenidos, lo que llevó a la personalización del consumo audiovisual. 
 

dia-de-la-television

 

En la actualidad, siguen surgiendo diversas formas de consumir contenidos audiovisuales, mostrando que la televisión continúa adaptándose a los tiempos y necesidades de las audiencias.

El breve recorrido de la televisión en Colombia durante estos 70 años demuestra su capacidad de evolución y adaptación frente a los cambios tecnológicos y las nuevas demandas del público. Desde las transmisiones en vivo, hasta la era digital y el streaming, la televisión ha sido un reflejo de la transformación social y cultural del país.