Pasar al contenido principal
 Con información de pacientes de Bogotá y Cali, investigadores darán pistas sobre el comportamiento del virus en Colombia Por

Con información de pacientes de Bogotá y Cali, investigadores darán pistas sobre el comportamiento del virus en Colombia

Por:Por

Foto:Ximena Serrano, Milagro Castro

A finales de 2020, Colombia y el mundo tendrán información que con toda seguridad será útil para el desarrollo y la evaluación de tratamientos contra la COVID-19, pruebas de tamizaje y marcadores de severidad de la enfermedad. También, para la definición de políticas públicas en salud que contrarresten la pandemia que puso en jaque al planeta.

Un grupo de investigadores de diferentes instituciones, liderados por la doctora Ángela María Ruiz, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, obtuvo la aprobación del Gobierno Nacional para realizar un estudio que busca identificar las variantes del genoma del virus SARSCoV- 2, extraído de las muestras de 1.000 pacientes de Bogotá y Cali con diversos grados de afectación por la enfermedad.

“Nuestro propósito es llevar a cabo la secuenciación masiva del genoma de SARSCoV- 2, que produce la COVID-19, en dos grandes ciudades del territorio nacional severamente afectadas por la pandemia. Eso significa identificar y analizar las modificaciones que se presentan en el genoma del virus en Colombia. Para poder sobrevivir, el virus necesita de células para entrar y replicar su propio material genético; al introducir su ARN en la célula y replicarse pueden presentarse errores en esa transcripción. Esos errores son mutaciones del virus”, explica la doctora Ruiz.

Las mutaciones podrían no tener mayor significado, pero también podrían representar cambios importantes en el comportamiento del virus. Por ejemplo, podrían debilitarlo o, por el contrario, podrían darle una mayor capacidad infecciosa o una mayor letalidad. Adicionalmente, si se llegaran a producir cambios importantes en las regiones hacia las que se dirigen las vacunas que actualmente se están desarrollando, podría ocurrir que dichas vacunas no tengan efecto. Esto ocurre en el caso de las vacunas para la Influenza, que es una infección estacional y dado que el virus muta significativamente los médicos recomiendan vacunarse cada año.

Por eso, los científicos tienen una carrera contrarreloj para entender el genoma de SARS-CoV-2. La doctora Ruiz cuenta que la investigación que se está llevando a cabo en Colombia aportará información valiosa al repositorio mundial de genomas del mundo, que contiene los hallazgos logrados en todas las regiones desde que se describió el genoma del virus en China. A comienzos de junio de 2020 tenía más de 46.000 secuencias.

Correlaciones clínicas
Aparte de analizar la secuencia del genoma en 1.000 pacientes colombianos, los investigadores están revisando una a una sus características para hacer correlaciones clínicas, puesto que el coronavirus tiene la capacidad de mutar a medida que se propaga de un paciente a otro o de uno a otro lugar.

“Estas variaciones genéticas, combinadas con las características individuales de las personas que se infectan, podrían relacionarse con los desenlaces de la enfermedad en términos de presentación de los síntomas, complicaciones, mortalidad y persistencia de la infección”, sostiene la investigadora.

En ese sentido, no todos los pacientes analizados están en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), también se estudian pacientes hospitalizados con manifestaciones clínicas menos severas y ambulatorios que tienen presentación clínica leve, a quienes les toman la muestra, les hacen seguimiento remoto y les evalúan todas las características clínicas para hacer correlación de datos como edad y sexo.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación seleccionó el proyecto, junto con otros 24 entre más de 500 que se presentaron a la convocatoria #MinCienciatón, creada por esta cartera para dar respuesta en temas de epidemiología y tratamiento que puedan impactar la pandemia de COVID-19. Fue el segundo proyecto con el mayor monto: 1.800 millones de pesos que, con la contrapartida asciende a 2.161 millones de pesos. En total, la convocatoria del Ministerio destinará recursos por 26.000 millones de pesos.

Este proyecto se desarrolla mediante una alianza entre la Universidad del Rosario — que está a la cabeza—, el Hospital Universitario Mayor Méderi, la Fundación Valle del Lili y el laboratorio Gencell Pharma. Además, cuenta con la asesoría de BGI, compañía china especializada en genómica, a la que se le atribuye la identificación del genoma de SARS-CoV-2.

El equipo de investigadores está conformado por médicos, epidemiólogos, salubristas públicos, patólogos, intensivistas, genetistas y farmacólogos, entre otros.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación seleccionó el proyecto, junto con otros 24 entre más de 500 que se presentaron a la convocatoria #MinCienciatón, creada por esta cartera para dar respuesta en temas de epidemiología y tratamiento que puedan impactar la pandemia de COVID-19.

 
Ver más >