Pasar al contenido principal

Dos cuentos para descubrir la obra de Ignacio Aldecoa

Ismael Iriarte Ramírez

estatua Ignacio Aldecoa

Ignacio Aldecoa fue uno de los autores españoles más destacados de la generación de mitad del siglo XX. Su obra comprende novelas y poesías, sin embargo, fueron sus relatos cortos los que le granjearon un gran reconocimiento como representante del nuevo realismo español. A continuación, se presentan dos de sus cuentos para entender algunas de las características más recurrentes en su estilo.

Santa Olaja de acero
El relato presenta un día en la vida de dos operarios de la compañía de trenes de carga, en una historia que refleja la desesperanza presente en la mitad del siglo xx. Se desarrolla en una España que aún no cierra las heridas de la Guerra Civil y a la que llegan los ecos de la Guerra Fría.

La historia gira alrededor Olaja, la locomotora que se nos presenta como la protagonista de los acontecimientos, humanizada a través de características como la resistencia, la perseverancia o la lealtad, y que en buena medida determina la existencia de los personajes. Estos por su parte parecen haber perdido su humanidad y fundirse con la máquina.

Tal es el caso de Mendaña, cuya suciedad y muy probable enfermedad respiratoria lo alejan de la condición humana, lo que se ve reforzado cuando reconoce sin ruborizarse, haber consumido carne de lagarto, de gato y de otros animales que no llegamos a conocer. Esta muestra de extrema precariedad da cuenta de una sociedad empobrecida, que ha perdido la esperanza.

Higinio por su parte parece aferrarse más a la normalidad a pesar de las carencias y se muestra, por lo menos frente a su compañero, en control de la situación. La vida de uno y otro transcurre en medio de la resignación, lo que se refleja con el tímido intento de protesta por la excesiva carga laboral. No hay especio para grandes ambiciones, ni disertaciones sobre las cuestiones trascendentales de la vida, simplemente se limitan a vivir el día a día.

Seguir de pobres
En esta obra se aprecia la misma atmósfera cargada de pobreza y precariedad presente en “Santa Olaja de acero”, en esta ocasión agravada por la incertidumbre de no contar con un empleo fijo. Los cinco segadores del relato deambulan por la carretera en busca de sustento, su travesía se describe como un penoso recorrido que además nos sugiere la noción del desarraigo.

col1im3der
 

En esta historia se agudiza la resignada búsqueda de la supervivencia como único motor de la vida de los personajes, pero también el sentido de amistad y solidaridad, que se ve reflejado en los momentos de ocio y en especial en la noble actitud frente a “El Quinto”, que ha caído en desgracia aquejado por el “viento pardo”. Esta enfermedad que a simple vista parece vinculada a la superstición, representa el impacto de estas actividades inclementes y repetitivas, que va minando la salud de quienes las desempeñan y diluyendo sus vidas sin dejar mayor huella.

Llama la atención la imagen de los carteles con la que inicia el relato, en la que se muestra una escena de armonía y prosperidad, muy distante de la realidad que se nos revela a continuación y de la situación que se vivía en el mundo rural de la España de mitad del siglo xx. Transcurrida la breve franja de la historia de la que somos testigos, los segadores continúan su búsqueda repetida e interminable, empeñados en un trabajo que escasamente les garantizará techo y comida por algunos días.

Una aproximación a su narrativa
En los dos cuentos de Ignacio Aldecoa se evidencia lo que autores como Manuel Llanos señalan como una las principales características de su obra, se trata de la “épica de los oficios” en la que el hilo narrativo y la suerte de los personajes están marcados por las singularidades de las labores que desempeñan (Llanos 20). De esta forma operarios de locomotora y segadores se enfrentan a un destino predeterminado al que solo asisten con resignación.

De la misma forma en la que los autores del realismo español planteaban en la segunda mitad del siglo XIX la necesidad de reflejar el devenir de la sociedad, alejándose de las formas románticas e idealistas, Aldecoa se empeña en la labor de presentar el cuadro de la vida en España de su época, con una clara intención de denuncia social (23).

Los personajes en los cuentos de Ignacio Aldecoa también encuentran su origen en las clases más humildes, sus vidas no están marcadas por un sino trágico y violento, sino más bien por la pobreza, la derrota y la imperiosa necesidad de sobrevivir (21). En cuanto a su construcción no presentan una gran profundidad, ni dimensión psicológica y su valor radica en el escenario al que dan vida.

col1im3der
 

Las obras de Aldecoa exhiben un lenguaje bien cuidado, adaptado a la naturaleza de las diferentes ocupaciones que se exploran. El ritmo de la narración no presenta grandes variaciones e incluso los momentos más culminantes se desarrollan con una velocidad que dista de ser vertiginosa. El peso narrativo recae sobre los diálogos, que en su mayoría giran alrededor de temas triviales que transmiten la sensación de estar atrapados en una rutina sin fin (Senabre 145).

Autores como José Luis Martín vinculan la obra de Aldecoa con temas existencialistas, por el tratamiento que da a la forma en la que los personajes asumen su destino, como un condicionamiento imposible de superar. Sin embargo, a pesar de las adversidades este destino no se trasmite como algo angustioso, sino con estoicismo que roza en lo que algunos autores han venido a calificar como ternura (Martin 513).

Referencias
Llanos de los Reyes, Manuel. “Ignacio Aldecoa, escritor de cuentos”. Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 78 (1982): 19-23.
Senabre, Ricardo. “La obra narrativa de Ignacio Aldecoa”. Novelistas españoles de postguerra. 1. Rodolfo Cardona, ed. Madrid: Taurus, 1976. 143-153.
Martín Nogales, José Luis. “Ignacio Aldecoa”. Historia y crítica de la literatura española. Vol. 8, T. 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento. Francisco Rico, coord.; Santos Sanz Villanueva, dir. Barcelona: Crítica, 1999. 513-516.
Aldecoa, Ignacio. Santa Olaja de acero y otras historias. Madrid: Alianza Editorial, 1968.