Pasar al contenido principal

Ahora más que nunca: reflexiones sobre la APS en el nuevo pénsum

Paula Daniela Abril, Diana Almeida

Revista Nova et vetera - Logo

Dentro de la línea de investigación de Estudios Críticos de la Salud Pública, quisimos definir el papel de la Atención Primaria en Salud (APS) dentro de la salud pública y analizar la forma en que se integró dentro del nuevo pénsum, la interpretación que se le dio en la ejecución del currículo y la percepción de los estudiantes.

Cuando hablamos de la actitud crítica, nos referimos a la manera de pensar que nos permite dudar sobre las ideas que de forma tácita se nos imponen, y transformarlas. Es una actitud moral que nos permite desarrollar el arte de no ser gobernados de manera ciega e incuestionable, que promueve un ambiente propicio para interrogar a la verdad sobre sus efectos de poder y al poder sobre sus discursos de verdad. De este modo, la actitud crítica genera indocilidad reflexiva, característica indispensable hoy en día para el ejercicio de la autonomía y la libertad (1).

Ahora bien, para analizar el papel de la APS en la salud pública, es necesario definir la salud pública como “La ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad” (Winslow, 1920) (4). Entendemos, entonces, la salud pública como una responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario, logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida (2).

En este punto, es importante definir la APS como una estrategia dentro de la salud pública que surge como respuesta a problemáticas del sistema de atención en salud como: atención a la inversa, donde las personas con menos recursos -que usualmente tienen problemas de salud más graves- tienen menor acceso a los servicios de salud que las personas con más poder adquisitivo. El empobrecimiento de la población, debido a los altos costos de la salud, el cuidado fragmentado entre los niveles de atención, un enfoque inseguro y mal dirigido, poca anticipación y planeación llevan a un modelo reactivo no preventivo, mucho más costoso, centrado en el hospital de tercer nivel.

La estrategia busca solucionar estos problemas desde una propuesta, definida desde sus inicios en Alma Ata, basada en la justicia social, la participación, la solidaridad y una mejor salud para todos. Para lograr la cobertura universal, equidad en salud, llevar a cabo reformas para la prestación de servicios que generen sistemas de salud centrados en los pacientes se requiere abogacía para concientizar a los tomadores de decisiones y así lograr que las autoridades sean más coherentes con las políticas públicas que promueven y protegen la salud de las comunidades (3).

Teniendo claros estos conceptos, queremos revisar el papel de la APS en la formación en salud pública, dentro del nuevo pénsum de medicina de la Universidad del Rosario. Iniciaremos por resaltar que, como se definió anteriormente, la APS no es sinónimo de salud pública, y la relación entre estas, así como sus límites, son difusos.

Creemos que este señalamiento es importante, porque encontramos en la APS una estrategia que responde a las necesidades actuales del país, y consideramos que su aprendizaje y aplicación son fundamentales para la formación de médicos rosaristas con excelencia. Médicos que responden con sensibilidad y cualificación a las necesidades de salud del país, médicos comprometidos que generen un cambio positivo en el  sistema de salud, en la forma en que se atiende la enfermedad. Rescatamos la función del médico como garante del derecho a la salud.

Pensamos que para mejorar la actitud de los estudiantes ante la importancia de la APS es necesario implementar estrategias que fomenten una cultura complementaria a la práctica médica quirúrgica de la medicina, que resalte la importancia de la atención primaria, del cuidado primario y de la promoción de la salud. También es necesario abrir espacios de discusión donde se resalte la importancia de integrar la APS en el ejercicio clínico cotidiano y la magnitud del impacto que puede tener en la formación del médico rosarista.

Finalmente, invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas. ¿Qué pasaría si la APS no fuera parte de nuestra formación? ¿Cuál es nuestro papel frente a las problemáticas de salud que aquejan a nuestro país? ¿Cuál sería el lugar que ocupa la APS en la globalización de la salud?

Foucault M. ¿Qué es la crítica?. Revista de filosofía - ULA. 1995;8.

Ministerio de Salud y Protección Social. Salud Pública. Bogotá: MinSalud; 2016. Disponible en : https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SaludPublica.aspx

Organización Mundial de la Salud. Primary Health Care: Now more than ever. Suiza: OMS; 2008.

Winslow C. The Untilled Fields of Public Health. Science. 1920; 51(1306):23-33.

[1] Estudiantes VI semestre Medicina, EMCS, Universidad del Rosario. Pertenecen al semillero de investigación de Estudios Críticos de la Salud Pública, bajo la dirección de la Dra. María Helena Restrepo Espinosa y el Dr. Eberto Elías Guevara Pardo.