Pasar al contenido principal

Creciendo lejos de casa: flujo migratorio y trabajo infantil en el triángulo norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala)

Ángela Estefanía Mora Bonilla

Pago a jornaleros en Santa Rosa en 1890

La actual situación de los niños y adolescente migrantes en Centroamérica permite comprender las nuevas modalidades que van adquiriendo los movimientos poblacionales, los flujos migratorios de este grupo poblacional han configurado un reto para la sociedad, los gobiernos y su formulación de políticas públicas: el libre comercio y las políticas migratorias regionales, así como el papel de los países: expulsores, de tránsito y de destino. Todo esto en el marco de la vulnerabilidad que poseen y lo reciente del fenómeno.

Bandera de Honduras - Dominio público

Foto: Bandera de Honduras - Dominio público

Caracterización de los niños, niñas y adolescentes con fines laborales

A partir del año 2014, se ha comenzado a abordar el asunto de una evidente crisis migratoria como resultado del creciente número de niños, niñas y adolescentes que migran desde el Triángulo Norte de Centroamérica, transitando por México con el fin de arribar a los Estados Unidos, se habla de crisis humanitaria en tanto que la migración se realiza sin el acompañamiento de adultos y es un numero masivo el de menores que han sido detenidos en los controles fronterizos.

Al ser una de las regiones con mayores índices de pobreza y criminalidad producto de los diferentes grupos delictivos, el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC) se convierte en el principal expulsor de niños, niñas y adolescentes en América. No obstante, al llegar a México el panorama para estos migrantes no es nada alentador, al encontrar más violencia y verse con la necesidad de ubicarse laboralmente, lo cual conlleva a su explotación en distintas áreas, la trata de personas, el riesgo a la desaparición forzada en incluso perder la vida (López, 2014).

Para el año 2015 la cifra registrada de niños, niñas y adolescentes que ingresaron a los Estados Unidos fue de aproximadamente 68.455, provenientes en su mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador. Producto del aumento de la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad, la constante inseguridad y la violencia, y el reclutamiento por parte de los grupos delincuenciales (Manjarrez López, 2017).
 
Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Organización Internacional del Trabajo, 2015, págs 44-57), las mejores condiciones jurídicas para los sectores hispanos en los Estados Unidos, el acceso a bienes y servicios y la existencia de redes migratorias trasnacionales, fueron las principales motivaciones por las cuales este grupo poblacional decide abandonar su país de origen. Los grupos poblacionales migrantes del TNC, están conformados principalmente por menores ubicados en el rango de 5 a 17 años, pertenecientes a tres grupos claramente identificados: migrantes transfronterizos de corta duración temporal que trabajan en el lugar de destino, migrantes residentes que trabajan en el país de destino y los hijos de migrantes.

La población migrante transfronteriza desarrolla la actividad laboral en zonas cercanas a las zonas de frontera de manera definitiva o prolongada, en su mayoría son individuos indocumentados, los cuales se desempeñan como comerciantes, cuidadores de autos, cargadores, conductores de triciclos, empleados en tiendas y en la limpieza de calzado. También es posible encontrar migrantes fronterizos dentro del sector de servicios, el comercio, la construcción y el turismo. Por otro lado, en su mayoría los niños, niñas y adolescentes son encontrados como trabajadoras domésticas, trabajadoras sexuales, y trabajadores en situación de calle -mendicidad, hurto, y microtráfico- (Alto Comisionado para los Refugiados, 2015).

Abordando la migración de los niños, niñas y adolescentes

Es clave indicar que, en coherencia con la política de Seguridad Nacional, el gobierno estadounidense ha militarizado sus fronteras, aumentando las expulsiones y las detenciones de menores de edad, de los cuales estaban registrados más de 7 mil en un rango etario menor de once años. Según los datos registrados por la U.S Customs Border and Protection, entidad adscrita al departamento de seguridad de los Estados Unidos, desde el 2009 al 2014 se registró el ingreso de un significativo número de menores de edad sin acompañamiento. Para el año 2009, ingresaron 19,418 menores, en el 2010 se registra el ingreso de 18.168.

Correspondiente al año 2011 se registra un leve descenso en la entrada de menores representada en 15.701, el incremento en la presencia de menores de edad se dará desde el año 2012 hasta el 2014 con el registro de 24.120, 38,045 y 51.279 respectivamente.

Bandera de Guatemala - Dominio público

Foto: Bandera de Guatemala - Dominio público

Las respuestas de Estados Unidos a la crisis de los niños migrantes centroamericanos ha suscitado un interesante debate público e institucional, centrando la discusión en los elementos y características de la política migratoria, la seguridad en las fronteras y el papel de Estados Unidos frente a la problemática de Centroamérica. Las respuestas dadas van desde atacar los factores de expulsión de los centroamericanos, en especial lo que sucede al interior del Triángulo Norte, así como quienes cuestionan la eficacia de las medidas de seguridad implementadas en la frontera sur (Olson, 2016).

De acuerdo a lo planteado por Barack Obama en su gobierno, el constante acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y su asistencia técnica, los tres países miembros del Triángulo Norte diseñaban el “Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”, como la respuesta conjunta a la crisis migratoria en la frontera para alcanzar el objetivo. El plan se articula en cuatro ejes de acción que abordan los factores que promueven los flujos migratorios: dinamizar el sector productivo creando oportunidades económicas, desarrollo de oportunidades para el capital humano, mejoras significativas en la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional aumentando el nivel de confianza de la población en el Estado. Adicional a esto y de forma independiente, el gobierno estadounidense asumió el desarrollo de la Estrategia USCEN: enmarcada en la prosperidad, la integración regional, el incremento de la seguridad y las mejoras al sistema político. Elementos similares al Plan de la ALIANZA, pero que no se limitan solo al Triángulo Norte (Olson, 2016).

El gobierno de México por su lado, para julio de 2014 pondría en marcha el denominado Plan Frontera Sur con el objetivo principal de tratar, abordar y proteger la integridad de los adultos y menores migrantes, así como atacar el crimen organizado. Esta iniciativa se ha visto opacada por la corrupción e impunidad presentes en los distintos niveles del gobierno los cuales agravan y vulneran sistemáticamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes mientras transitan por territorio mexicano.

Por su parte el Instituto Nacional de Migración de México (INM), tras las acciones emprendidas por el gobierno que han contribuido a una reducción significativa de migrantes no acompañados, registra que la proporción de migrantes que ingresaron al territorio mexicano durante el periodo  de enero a agosto de 2015 corresponde a un 59% proveniente de Guatemala, el 53.7% de menores registrados son de El Salvador y  Honduras aporta el 44.7% de menores de edad sin acompañamiento que pretenden ingresar a los Estados Unidos empleando a México como país de tránsito (Consulados de México en la frontera con EE.UU, 2017).

Conforme a los datos suministrados por el INM, es posible identificar que los datos de menores extranjeros reportados desde 2001 hasta 2015 tuvo un aumento significativo, registrando en principio la llegada de 4.160 menores de edad para 2001, hacia 2013 la cifra aumentaría a 9.630 y durante los meses de enero y agosto de 2015 ingresarían aproximadamente 22.863 menores. Los registros del INM por país de nacionalidad han indicado que Guatemala es el mayor proveedor de migrantes aportando el 48.7 %, en su orden le sigue Honduras con el 29% y El Salvador que aporta el 20.3% el valor restante corresponde entonces a aquellos que proviene de distintos países. Se menciona además que las edades de los menores retenidos se ubican entre los 0 y 11 años, el conjunto de población menor de edad migrante sin compañía registrado por el INM comprende los 12 y 17 años donde el 92% de menores procede de Guatemala, el 96% es originario de El Salvador  y el 94% corresponde a menores de edad hondureños (Consulados de México en la frontera con EE.UU, 2017).

bandera de El Salvador - Dominio Público

Foto: La bandera de El Salvador - Dominio Público

¿Cómo garantizar una protección a los menores de edad sin trasgredir la regulación migratoria?

Es pertinente indicar que el reconocer los derechos que se deben garantizar y proteger, brinda mayores garantías a la hora de proteger integralmente a los menores de edad migrantes no acompañados, de igual modo es prioritario mejorar y adecuar los mecanismos para sistematizar y dar seguimiento de las diferentes condiciones y factores que fomentan los flujos migratorios sin ningún tipo de acompañamiento. La existencia de un marco jurídico claro ha brindado la posibilidad de comprender el fenómeno de la migración y el trabajo infantil en esta región. Este marco jurídico se explica desde dos niveles: el nivel general y el nivel especializado. En el nivel general los niños, niñas y adolescentes están protegidos por todas las normatividades del marco internacional de derechos humanos, basados en el principio de igualdad y no discriminación en torno a un lenguaje exclusivo (Bonilla Machado, 2017). A nivel especializado, los menores migrantes de carácter irregular están protegidos bajo tres normes específicas: la Convención sobre los Derechos del Niño (CVN), la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias (CDTM) y los Convenios de la OIT que versan sobre trabajo infantil.

En suma, la movilización constante de menores de edad no acompañados en el Triángulo Norte de Centroamérica exige mantener encendidas las alarmas y diseñar integralmente los mecanismos para incidir en la migración de esta población vulnerable registrando más allá de un numero representado en remesas para las familias, un importante foco de explotación y criminalidad en la región. No es un llamado a permitir un total ingreso o cerrar del todo su migración, es un pedido de fortalecimiento institucional desde los países emisores, garantizando la no deserción escolar, el derecho a la familia y la oportunidad de acceder a oportunidades en el marco de la legalidad migratoria.

Referencias Bibliográficas

Bonilla Machado, Daniela. (2017). ¿Indocumentados y Desprotegidos? La Migración De Niños Hondureños Hacia Estados Unidos y Su Efecto en el Régimen Internacional de los Derechos Humanos. Universidad del Rosario: Tesis de Pregrado. Consultado el 06 de agosto de 2017. Disponible en:

Comisión Nacional De Los Derechos Humanos. Informe Sobre La Problemática De Niñas, Niños Y Adolescentes Centroamericanos En Contexto De Migración Internacional No Acompañados En Su Tránsito Por México, Y Con Necesidades De Protección Internacional. Disponible aqui. Consultado el 6 de agosto de 2017.

Consulados de México en la frontera con EE.UU. Disponible aquí. Visitado el 11 de Agosto de 2017

Manjarrez, Arturo. Migración infantil, un fenómeno que va en aumento. Disponible aquí. Visitado el 11 de Agosto de 2017.

López, Humberto (2014) Persisten los factores para la migración infantil. Consultado el 6 de agosto de 2017
Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos. (2015). Capítulo 1, Niños en fuga: Niños no acompañados que huyen de El Salvador, Guatemala, Honduras y México y la necesidad de protección internacional. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Disponible aquí. Visitado el 06 de Agosto de 2017

Organización Internacional Para el Trabajo. (2015). Informe mundial de 2015 sobre el trabajo infantil. Allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes. pp 41-57. Disponible aquí. Visitado el 06 de Agosto de 2017

Olson, E. (2016). Respuestas de Estados Unidos a la crisis de los niños migrantes centroamericanos Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos. Agosto 2016.Disponible aquí. Visitado el 06 de agosto de 2017.

U.S. Customs and Border Protection. (2017). Southwest Border Unaccompanied Alien Children. Disponible en: http://www.cbp.gov/news-room/stats/southwest-border-unaccompained-child…. Consultado el 7 de agosto de 2017

Villalta, Pedro Antonio. (2014). La Migración Infantil en el Salvador, Honduras y Guatemala. Disponible aquí. Consultado el 6 de agosto de 2017.