Pasar al contenido principal

Ejercicio profesional médico con enfoque comunitario

Casallas, Ana Lucía ; Mariño, María Paula y Rodríguez, Diego Alejandro

Revista Nova et vetera - Logo

La medicina comunitaria contribuye al propósito fundamental de ofrecer salud a las poblaciones por parte de los agentes del sistema de salud, ya sean de orden privado o estatal. En ese sentido, se constituye como un reto actual en la formación y en el ejercicio del saber médico, generar los dispositivos necesarios para confluir en un ejercicio profesional acorde a las necesidades del país, desarrollando competencias, calidad y calidez en los entornos comunitarios.

El presente texto tiene como finalidad realizar una aproximación inicial al significado de medicina comunitaria y describir algunas experiencias significativas de este campo de la salud, motivadas en una visión integral de la atención Primaria en Salud (APS) como estrategia ordenadora de los servicios sanitarios.

Introducción

En la práctica de la medicina, es permanente la pregunta acerca de su quehacer en los espacios extrahospitalarios y su lugar en el diseño y proyección de acciones para la salud pública, abordando la promoción de la salud, la prevención primaria y la atención de los colectivos. Lo anterior guarda relación con los matices e interpretaciones existentes frente a la comunitario o colectivo dispuesto, cuyo significado se encierra en los contenidos de conceptos como: la salud pública, la medicina preventiva, la medicina social y la medicina comunitaria.

Conviene realizar una aproximación al concepto de lo comunitario, toda vez que las  necesidades del país y las respuestas del sector salud ubican al profesional de medicina como sujeto principal en la organización y gestión de servicios de nivel primario y con carácter resolutivo. En tal sentido, el profesional, además de contar con idoneidad plena en la medicina individual, requiere un bagaje potente en la interacción con las poblaciones para actuar acertadamente en espacios, ámbitos o entornos distintos al hospitalario. Lo cual  conduce a ubicar en la acción comunitaria horizontalidad y conocimiento de los contextos y de los grupos poblacionales, el análisis de los territorios y los modos de vida de las personas que los habitan, así como un abordaje diferencial en asuntos como etnia, ciclo de vida, género, discapacidad y clase social.

En tal sentido, el profesional de medicina tiene varios escenarios posibles para actuar: la atención individual, la gestión de políticas que permitan una mayor cobertura del sistema, la administración de recursos o ser parte de un equipo de acción intersectorial que garantice una intervención efectiva, donde no queden grupos significativos sin acceso a atención sanitaria de calidad.

Medicina comunitaria

Varias acepciones acompañan a lo que comúnmente se entiende como las acciones fuera del ámbito hospitalario, realizadas por los profesionales de medicina y otras disciplinas de la salud. La medicina social aparece históricamente con Rudolf Virchow, en 1848, cuando se acepta, en el campo de la salud, la influencia de lo social en la dinámica del proceso salud- enfermedad, determinadas por condiciones distintas al orden biológico, por un orden socioeconómico, político e ideológico.

Por otra parte, la medicina preventiva comprende las actuaciones y consejos médicos ejecutados por el médico o sus colaboradores más cercanos en pacientes, de manera individual, en el marco de los servicios clínico asistenciales, con base en conocimientos científicos aportados por la medicina. Arouca, crítico brasilero de este modelo, en su texto clásico El dilema preventivista, se refiere a esta medicina como: “aquellas actividades concernientes a los problemas de salud de los individuos en particular”, sin perspectiva colectiva.

Otro abordaje frente a lo colectivo, lo ofrece la visión de salud comunitaria, cuyo origen está en Norteamérica. Identifica dos vertientes: la primera, las acciones ejecutadas por agencias voluntarias u órganos estatales, dirigida a suplir espacios entre la medicina privada y la medicina pública; y la segunda, enfocada a las escuelas médicas con visión en la medicina preventiva. La práctica de la medicina comunitaria en la década de 1960  (Kennedy) coincide con la política denominada "combate a la pobreza" y, especialmente, la denominada "nueva ley del pobre", reforzándose posteriormente en la administración Johnson, a través de los programas Medicare y Medicaid.

La medicina comunitaria, por su parte, es entendida como una disciplina encargada de la integración de las prácticas curativas y de prevención de la enfermedad con participación activa de la comunidad1; que a su vez unifica en su campo de acción elementos socioeconómicos, medioambientales, culturales, epidemiológicos y políticos. Como lo explicó ampliamente Sergio Arouca, la medicina comunitaria, en países subdesarrollados, es una respuesta a la crisis del sector salud, surgida por el bajo impacto en la salud de la población general y el alto costo de los servicios centrados en el denominado complejo médico, farmacéutico, industrial, así como en acciones individuales descontextualizadas de las realidades sociales.

Estas visiones son complementadas por la Organización Mundial de Salud, en la Conferencia Mundial de Salud realizada en Alma Ata, en 1978, cuando surge la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Estrategia que favorecería la unión entre la salud y el desarrollo socioeconómico, planteando un conjunto de metas que debían cumplir los estados, teniendo como fin único “alcanzar un nivel de salud que permitiera a todos, sin excepciones ni marginaciones, llevar una vida social y económicamente productiva” para el año 2000 (Halfdan Mahler, Director OMS, 1978). No obstante, los avances en estos postulados de Alma Ata han sido mínimos; por lo que los países formulan la renovación de la APS, en 2005, como meta para superar las desigualdades sociales.

La atención primaria en salud como estrategia de la medicina comunitaria

La atención primaria en salud, en la citada declaración de Alma Ata, define entre sus ejes centrales que la medicina comunitaria sea el punto de intersección entre la salud pública, la APS y los condicionantes que influyen en la salud comunitaria; asimismo, la garantía de prestar los servicios de APS, mediante la cobertura asistencial a la población, la intervención sobre las políticas públicas y de acción intersectorial. Por último, la formación de profesionales  (medicina, psicología, rehabilitación, trabajo social, etc.) en atención primaria, incluidas las habilidades de evaluación de las necesidades de salud y medicina comunitaria.

En Colombia, la adopción de la estrategia de APS se materializa con la Ley 1438 de 2011 y el Plan Decenal de Salud Pública, proyectado entre 2012 y 2021, dando relevancia a la formación de médicos especializados en Medicina familiar y comunitaria, con el propósito de reducir la falta de acceso y cobertura a los servicios de salud y actuando sobre sus determinantes sociales, a través de la coordinación intersectorial y la gestión territorial.

Experiencia en Colombia

La ampliación de cobertura, aseguramiento y accesibilidad, restringidas por la falta de gestión de los actores vinculados en la administración del sistema, busca ser superada con la   adopción de la Atención Primaria en Salud, como estrategia ordenadora de la acción promocional en salud y de la prevención primaria, secundaria y terciaria, acorde con las necesidades de la población, ampliando las acciones intersectoriales, la participación social y comunitaria, y la gestión territorial.

El Ministerio de Salud y Protección Social, las universidades, entidades territoriales, comunidades y otros actores relevantes (cajas de compensación familiar, Colciencias, Dirección Nacional de Planeación, instituciones de regímenes especiales, sociedades científicas, etc.), médicos familiares y comunitarios, deben participar en la implementación de APS como actores principales para cumplir con el objetivo de garantizar una optimización del sistema de la siguiente forma:

Universidades: deben buscar las plazas necesarias para que se realicen labores en medicina comunitaria en los diferentes escenarios de práctica (internado, residencia) y en el servicio social obligatorio; además, gestionar los procesos de investigación coordinados con Colciencias.

Entidades territoriales, EPS e IPS: deben procurar facilitar la apertura y organización de las plazas de servicio social obligatorio, transformar los servicios para favorecer los procesos de implementación de APS con enfoque de Salud Familiar y Comunitaria; además, fortalecer la participación de la comunidad en el desarrollo de los procesos de toma de decisiones en políticas públicas en salud.

Comunidades: la participación de la población en la planificación, gestión, implementación y seguimiento a propuestas enfocadas a medicina comunitaria es de vital importancia para garantizar la atención y la calidad en los procesos de APS.

Médicos familiares y comunitarios: sus objetivos van desde fomentar hábitos saludables y lograr que se modifiquen comportamientos generadores de riesgo en personas, familias y comunidades; hasta participar en la gestión de solución de problemas y la intervención sobre factores socioeconómicos que intervienen en la salud de la población en general. Haciendo, además, uso de las tecnologías de la información.

Conclusiones

El sector de la salud tiene grandes retos. Por esto, la generación de políticas, la organización de sistemas de salud han promovido políticas para afectar las situaciones que generan enfermedad, producto de las desiguales sociales evitables.

La interpelación a los profesionales de medicina es directa y precisa. Su trabajo y su compromiso con la salud de los colectivos llama a la urgencia de replantear formas de abordar los procesos comunitarios y construir con las poblaciones otras miradas posibles del bienestar del cuidado corporal y mental. Así, la medicina comunitaria es un lugar vigente y necesario para lograr salud y buen vivir.

Bibliografía

  1. Silva Paim Jairnilson. Medicina comunitaria: introducción a un análisis crítico. Salud colectiva [Internet]. 2009  Abr [citado  2016  Mar  29] ;  5( 1 ): 121-126. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000100008&lng=es.
  2. Unicef / World Health Organization. Primary health care: report of the International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6-12 September 1978 [Internet]. Geneva: World Health Organization; 1978. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39228/1/9241800011.pdf
  3. Proyecto de fortalecimiento de la Especialización en Medicina Familiar Perfil y competencias profesionales del Médico Familiar [Internet]. 2014. p. 9–12. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/T… y competencias m%C3%A9dico familiar febrero 17 de 2014.pdf
  4. Pasarín MI, Forcada C, Montaner I, De Peray JL, Gofin J. Salud comunitaria: Una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria. 2010. p. 23–7.
  5. Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy EE. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2002; 12(2):128–36.
  6. Drobny A. Impressions of a visit to various health services in the Chinese People’s Republic. Pan Am J Public Heal [Internet]. 1974; Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/10794
  7. Harzheim E, Casado V, Bonal P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa. 2009; Available from: http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion/acerca_de/HARZHEIM.CASADOVICENTE-Formacion_profesional_para_la_APS.pdf
  8. Angulo ML. Experiencias curriculares en Salud Pública con enfoque de salud comunitaria, APS. EL MEDICO DEL SIGLO XXI SIMPOSIO ASCOFAME. 2012. p. 21.
  9. Almeida Filho N, Silva Paim J. La Crisis de la Salud Pública y el Movimiento de la Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuad Médico Soc [Internet]. 1999;75:5–30. Available from:http://cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id=2254\nhttp://xa.yimg.com/kq/groups/23550609/1156566707/name/Crisis+SP-A+Filho…
  10.  Vélez OR. Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía? Av enferm [Internet]. 2003; 49–61. Available from: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37548/39895
  11. Romero RV, Ramírez NA, Méndez PM, Vélez MR. La política de salud en Bogotá, 2004-2008. Análisis de la experiencia de atención primaria integral de salud. Med Soc [Internet]. 2008;3(2):148–69. Available from: http://findnwrite.com/memento/articles/details/30511