Pasar al contenido principal

¿Hasta dónde podremos soportar los colombianos?

Mauricio Estévez - Bretón P.

portada

Con frecuencia me pregunto : ¿Cuál será el futuro de una nación si sus machos (es poco acertado llamar “hombres” a estos individuos) golpean y violan cobardemente a las mujeres, e inclusive llegan a asesinarlas ? ¿ Si sus machos abusan en variadas formas de sus hijos(as) biológicos o adoptivos, sus sobrinos(as) y sus nietos(as)?

¿Si sus gamonales (estos personajes no alcanzan méritos para merecer llamarse “políticos”) obran una y otra vez impunemente en contra de sus electores y en contra de la mayoría de la sociedad?
¿Si sus capos (a tan primitivas versiones de líderes no les encaja el apelativo de “gobernantes”) abusan cínicamente del poder para cometer toda clase de crímenes y aberraciones éticas?
 
¿Será que algún día seremos una sociedad capaz de re-editar su historia?...  y de una vez por todas lograr dejar claro que los colombianos(as) no estamos dispuestos(as) a seguir tolerando que se aplaste impunemente nuestra dignidad y que se irrespete cobardemente nuestra vida, que se horrorice sin compasión a nuestros compatriotas más vulnerables. Que no vamos a seguir resignados(as) a que se siga ignorando nuestra historia para repetirla sin la esperanza y la determinación requeridas para lograr un cambio positivo. ¿Será que llegó el momento propicio? ¿O acaso tendremos que conformarnos de nuevo y esperar otros 200 años, la mayoría de nosotros paralizados por el miedo o por la indiferencia y algunos otros arrastrados por la complicidad manifiesta o clandestina?
 
En este escrito quiero esbozar algunas modificaciones en nuestra actitud y en nuestra conducta cotidianas que pueden contribuir para acelerar el cambio tan necesario. Entonces recuperemos nuestra “cordura social” y obtendremos la armonía personal y colectiva que cada día reclamamos para ser mujeres y hombres más satisfechos(as), integrantes de una nación más pacífica, equitativa e inclusiva.  Enfatizo el término cotidianas pues este marco nos posibilita transformar nuestro entorno más cercano, echando mano de las oportunidades que rutinariamente tenemos a nuestro alcance para abrir paso a una transformación cultural progresiva, con el compromiso activo de todos(as) y en los principales espacios donde transcurre nuestra cotidianidad.
 

  1. En el entorno familiar.

a). El embarazo debe ser planificado y deseado, hasta donde las circunstancias lo permitan. Si desde un comienzo el bebé se siente incluido y deseado se facilitará su posterior crianza amorosa y su desarrollo armonioso, tanto físico, como psicológico y emocional. El padre (si mantiene una relación de pareja con la madre) debe participar en el curso psico-profiláctico y en las consultas médicas prenatales. Resulta muy conveniente que logre, con la ayuda de su pareja, percibir los movimientos de su hijo(a) en el vientre y hablarle al bebé durante todo el embarazo.Esta participación activa del padre fortalece la relación de pareja y le permite crear vínculos fuertes desde el inicio con su hijos(a) y disminuye la posibilidad de una posterior paternidad irresponsable, con toda la carga negativa que ella conlleva, tanto en lo individual como en lo socio-cultural: padre ausente y/o maltratador, demandas por inasistencia alimentaria, madre cabeza de hogar con sobrecarga de responsabilidades, hijos con problemas escolares y de pandillismo o delincuencia juvenil, etc.

 

col1im3der
 

Imagen tomada del portal de Bing.

b). Las relaciones patriarcales y autoritarias entre padres e hijos fomentan la cultura de la inequidad y el cumplimiento de las normas mediante el temor (incluso el terror) como único incentivo. En especial cuando se dan en un ambiente en el cual el castigo físico, la amenaza y otros abusos físicos y psicológicos se producen en forma cotidiana, dejando cicatrices que difícilmente se logran borrar: una grave lesión de la autoestima y la tendencia a sufrir ansiedad, depresión y aislamiento social durante toda la vida (1) (2). Además se estimula que las personas conciban la abusiva situación de víctima / victimario como una realidad inevitable y como algo “normal”, con los desafortunados alcances socio-culturales que esto implica y que penetran los escenarios políticos y económicos de nuestra cotidianidad: abuso del poder, victimización de los más vulnerables, exclusión de las minorías, inequidad rampante, etc. Por eso se hace necesario que los colombianos(as) ejerzamos nuestro rol paterno/materno en una forma innovadora para que sobresalgan la buena comunicación, el buen ejemplo y los abrazos. Naturalmente que esto no implica que actuemos como un amigo más de nuestros hijos(as), pues el respeto de los hijos por sus padres -no fundamentado en el temor- es imprescindible; de esta manera se logra alimentar el recíproco respeto de los padres por nuestros hijos.Para obtener resultados exitosos existen 3 recomendaciones prácticas que considero de gran utilidad: i- Cuando la familia se sienta en la mesa del comedor no se debe utilizar el teléfono celular (salvo situaciones de emergencia) de manera que se priorice intencionalmente la comunicación familiar. ii- El trato que los padres dan a los invitados a casa y al personal que ayuda en casa (empleada doméstica, portero, albañil, etc.) debe ser muy respetuoso, justo y cordial. iii- Es muy positivo que el saludo de beso entre padres e hijos(as) y entre hermanos(as) sea una constante en la vida familiar - y que el paso del tiempo no conduzca a su desafortunada desaparición.

col1im3der
 

Imagen tomada del portal de Bing.
La participación del padre en el curso psicoprofiláctico y en las citas prenatales fortalece la relación de pareja y disminuye la posibilidad de una posterior paternidad irresponsable. Resulta muy conveniente que logre, con la ayuda de su pareja, percibir los movimientos de su hijo(a) en el vientre y hablarle al bebé durante todo el embarazo.

 

  1. En el entorno educativo (escolar / técnico / universitario).

a). En el ambiente escolar. Las conductas agresivas (tanto en lo verbal como en lo físico) con gran frecuencia son trasladadas por los niños de su hogar a la escuela/colegio. Se han identificado algunos indicadores en los padres que son predictores de conducta agresiva escolar en sus hijos (1) y (2). Estos son : la depresión o la ansiedad y los conflictos de pareja. Además se ha identificado una consistente relación entre la exposición de niños y adolescentes a la violencia (verbal y/o física) en la televisión y su despliegue de conductas agresivas ; también es cierto para los video-juegos con contenido violento (1). Por todo esto resulta muy conveniente pedir ayuda profesional oportuna cuando los padres de familia estamos pasando por dificultades psicológicas y/o por conflictos de pareja persistentes. También es prudente limitar la exposición de nuestros(as) hijos(as) a video juegos y a programas de TV violentos y dialogar con ellos(as) cuando dicho contenido aparece. Y por supuesto que resulta muy importante optar por escuelas o colegios que cuenten con programas de entrenamiento en solución no agresiva de los conflictos sociales y en auto-regulación emocional. Este tipo de educación ha mostrado efectividad en la contención de conductas violentas escolares (1). También han mostrado buenos resultados los programas escolares de prevención del matoneo, especialmente cuando involucran activamente a participantes distintos a los propios estudiantes : padres de familia, profesores, personal administrativo y comunidad local.

 

col1im3der
 

Imagen tomada del portal de Bing.
Un gran reto para los colombianos(as) : ejercer la paternidad / maternidad en un ambiente donde sobresalgan la buena comunicación, el buen ejemplo y los abrazos.

b). En el ambiente de estudio técnico-universitario. En este medio también cobra importancia que la institución educativa cuente con programas de entrenamiento en solución no agresiva de los conflictos sociales y en auto-regulación emocional, además de programas de prevención del matoneo. Es fundamental que los estudiantes tengan a quien acudir en caso de convertirse en víctimas de matoneo o de cualquier otro tipo de conducta abusiva, ejercida por sus compañeros o por funcionarios de la institución técnica o universitaria. En nuestra querida Universidad del Rosario contamos con 3 elementos muy importantes en este sentido -además del Servicio Médico Universitario- : la línea “URosario ¡te escucha! ” (celular 310-3024374 y por vía virtual a través del portal institucional) ; el programa de apoyo pedagógico-psicosocial llamado PACTO (Programa de Acompañamiento para Todos) y el programa de mentoría para nuestros estudiantes de Medicina.
 

  1. En el entorno laboral.  

Las recomendaciones más importantes para lograr un desarrollo armonioso y productivo en nuestro trabajo diario son las siguientes (3):
a). Las labores con mayor riesgo de recibir maltrato físico y/o verbal por parte de personas de la empresa o externas a ella son las que implican actividades como: manipulación de mercancías, objetos de valor o dinero en efectivo; trabajo en solitario; funciones de control e inspección y atención de clientes (especialmente en el área de reclamos). Si la actividad diaria implica alguna de estas labores entonces es necesario saber armarse de paciencia y contar con la capacitación suficiente para enfrentar los retos propios de ella.

 

col1im3der
 

Imagen tomada del portal de Bing.
Es prudente limitar la exposición de nuestros(as) hijos(as) a video juegos y a programas de TV violentos y dialogar con ellos(as) cuando dicho contenido aparece.

b). Los principales riesgos psicológicos y sociales presentes en el puesto de trabajo se pueden controlar en forma más efectiva teniendo en cuenta estos puntos:
-La cultura empresarial : la comunicación entre trabajadores debe ser fluida y se debe fomentar la participación de los trabajadores y de sus representantes. El personal debe tener control para planificar su propio trabajo y los puestos deben enriquecerse de manera que el personal pueda usar sus habilidades en su beneficio.
-El ambiente físico: factores como la iluminación, el ruido, la ventilación, las vibraciones no deben interferir con el desarrollo exitoso de las tareas a cargo.
-Relaciones : se deben controlar las conductas inaceptables, llegando inclusive a sanciones. Debe existir una vía para que los trabajadores comuniquen con la confidencialidad necesaria los casos de presunto abuso o acoso laboral.
-Funciones : los trabajadores deben tener claras sus funciones y las tareas implicadas. Deben contar con algún grado de apoyo ; los trabajadores deben recibir periódicamente retroalimentación sobre su labor y se debe permitir su participación en los cambios a producirse en su puesto de trabajo.
-En el plano individual es necesario recordar la importancia de : tomarse micropausas durante la jornada laboral, mantener una postura adecuada, cambiar periódicamente la localización del escritorio, mantener un orden impecable en el sitio de trabajo, utilizar un tono de voz apropiado y expresar con calma y cortesía los puntos negativos.
 
Finalizo esta serie de recomendaciones con la esperanza que puedan ser muy útiles en la tarea que a todos(as) nos compete para facilitar óptimos niveles de bienestar y desarrollo personal y colectivo, dentro de una sociedad más pacífica, igualitaria y tolerante. 
 
Referencias.

  1. The Wiley Blackwell Handbook of Childhood Social Development. (2014), Ed. Smith & Hart, West Sussex, U.K.
  2. El Dolor Invisible de la Infancia. Barudy Labrin, J. (1998), Ed. Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.
  3. Ergonomía y Psicosociología. González Maestre, D. (3ra Edición). Ed. Fundación Confemetal. Madrid, España.