Programas académicos como el MBA y la maestría en Dirección que son evaluados en el ranking se consolidan por su fortaleza académica, retorno de la inversión, potencia de red de egresados, internacionalización y diversidad de los estudiantes, y producción de conocimiento, aspectos que hacen que sean atractivos ante potenciales estudiantes y que ven en estos programas un impacto positivo en términos de posicionamiento laboral.
La Escuela de Administración potencia el aprendizaje experiencial, a través del uso de laboratorios y metodologías participativas que fortalecen las competencias centradas en el pensamiento analítico, investigativo, creativo y sistémico, requeridas por la sociedad para generar procesos de innovación que permitan transformar a las organizaciones y generar valor agregado creando una consciencia de servicio al país, dijo Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración.
La formación que imparte la Universidad del Rosario en sus programas académicos cuenta con docente con alta trayectoria laboral y académica, convenios de internacionalización, formación con dobles titulaciones, experiencias internacionales e interculturales que permiten que la reputación de los egresados como líderes transformadores sea resaltada en el posicionamiento de la universidad en los rankings.
En una apuesta decidida por la formación directiva en el campo de los negocios la Universidad desde hace 6 años creó el Rosario GSB Graduate School of Business, un lugar comprometido en nutrir y fortalecer el enfoque educativo integral que va más allá de la teoría y se centra en el desarrollo de competencias críticas para el éxito en un mundo en constante cambio. Nuestra metodología se basa en la creación de oportunidades de aprendizaje experiencial y vivencial que desafían a nuestros estudiantes a aplicar sus conocimientos de manera analítica y creativa. “En el GSB fomentamos la habilidad de deducción y lógica a través de proyectos prácticos y retadores, lo que les permite enfrentar situaciones empresariales reales y desarrollar la resiliencia necesaria para resolver problemas complejos. Creemos que la combinación de la teoría con la práctica es esencial para la formación de líderes que puedan prosperar en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo”, mencionó Lina Echeverri, directora del Rosario GSB.
En Latinoamérica, la Universidad de Chile ocupa la posición número 1 dentro de las mejores, seguida por la Fundación Getulio Vargas de Brasil. En esta versión del ranking, Colombia sobresale como uno de los países de la región en que la formación de directivos con habilidades técnicas y blandas son destacados. En el ranking son 6 universidades colombianas las que se encuentran presentes dentro de las mejores en la región.
La Universidad del Rosario es la tercera mejor universidad en Bogotá y la quinta en Colombia, un aumento de siete posiciones en relación a la versión del año pasado, ocupando el puesto 23 dentro de las mejores en Latinoamérica. Se destaca como la tercera mejor universidad en Colombia en el sub-ranking por ingreso mensual promedio de los egresados. El primer puesto es la Universidad de los Andes y el segundo la Universidad EAFIT.
¿Ingrato yo? La restauración del claustro del Rosario, en 1836
Por: Mayra León, Gestora de Comunicaciones
Uno de los proyectos seleccionados en esta convocatoria es la iniciativa titulada "Sistema interactivo de fortalecimiento de capacidades para la transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad intelectual (FORTIVA)". Este trabajo fue presentado por profesores de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad y de la Facultad de Ingeniería de la UAO.
El proyecto se enfoca en la creación de un sistema interactivo compuesto por una interfaz gráfica y un robot social, con el propósito de fortalecer en los jóvenes con discapacidad intelectual, herramientas esenciales para enfrentar desafíos relacionados con la autonomía en áreas como la comunicación, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, el bienestar emocional, la gestión financiera y la nutrición.
El grupo de investigadores identificó diversas barreras que enfrentan las personas con discapacidad, como la discriminación, la falta de accesibilidad a entornos físicos y virtuales, la carencia de tecnologías de asistencia y servicios de rehabilitación, y la falta de información relacionada con el uso de soluciones tecnológicas y robótica social en la transición a la vida adulta.
El profesor Mario Jiménez, de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, explicó que “Algunos de estos apoyos se enfocan en el desarrollo de tecnologías: software y hardware. Por ejemplo, plataformas enfocadas a la mejora de habilidades tanto motoras, como de escritura, lectura, emocionales y sociales principalmente. Las interfaces sensoriales, visuales y auditivas son utilizadas para mejorar las capacidades de interacción. Por ejemplo, mediante el uso de cámaras que identifican el rostro, expresiones y determinan la posible emoción que experimenta el usuario”.
En respuesta a estas problemáticas, el equipo de investigación propone el desarrollo de una interfaz gráfica y la implementación del robot social NAO. Estos elementos proporcionarán herramientas adecuadas para abordar los desafíos relacionados con la autonomía en la población con discapacidad intelectual, especialmente en la transición hacia la vida adulta.
Dentro de la interfaz gráfica se planea crear varios módulos, cada uno enfocado en una de las áreas mencionadas anteriormente. Estos módulos tienen como objetivo mejorar las habilidades y competencias de interacción con el entorno, además de fomentar el desarrollo de la independencia y la productividad. Según el profesor Jiménez, "Cada uno de los módulos contendrá diversas actividades interactivas diseñadas para capacitar a los participantes y permitirles adquirir conocimientos relacionados con las dimensiones de calidad establecidas".
El robot social NAO tendrá la función de interactuar con el usuario, evaluar su nivel de atención y proporcionar retroalimentación visual y auditiva en función de esta evaluación. Se utilizará visión por computadora para analizar el movimiento de los ojos, la orientación del rostro y las expresiones faciales del usuario. Además, el robot servirá como guía y asistente para la navegación a través de la interfaz gráfica y la realización de pruebas.
>En resumen, este proyecto representa un avance significativo en la utilización de la robótica social para apoyar la transición a la vida adulta de personas con discapacidad intelectual. Además, se destaca la creación de una interfaz que fomenta la autonomía de los participantes y la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la ingeniería y la salud. Esta herramienta beneficiará a la población del programa de Opciones y Ayudas para la Transición a la Vida Adulta de la Universidad del Rosario.
Por: Héctor Mancipe
Gestor de comunicaciones
Esta apuesta promete transformar el panorama de la educación y la forma como se concibe el emprendimiento en Colombia. La Universidad del Rosario ha dado vida a un proyecto que transforma el rol del emprendedor en la sociedad, visionándolo como actor fundamental en la transformación y la creación de nuevos futuros.
Según la encuesta “La voz de las empresas en Colombia, un dialogo con la sociedad”, realizada por la Universidad del Rosario, el 84% de los encuestados tiene el deseo de emprender o ha tenido la idea de poner su propio negocio. “Estamos convencidos que se puede aprender a emprender. Las universidades tenemos la responsabilidad de ofrecer programas de emprendimiento para que los jóvenes con esta vocación puedan convertir sus sueños en una realidad empresarial y social”, afirma nuestro rector, Alejandro Cheyne.
Esta Facultad, aparte de ser la primera en el país, destacará por su estructura curricular innovadora y flexible, que abarca una proyección amplia del emprendimiento y las tendencias globales. El aprendizaje se basa en la experiencia, en las conexiones con diferentes industrias y agentes, la visión a futuro y el emprendimiento como un todo. Esta visión integral se apoya en un ecosistema de emprendimiento que incluye laboratorios, incubadora, aceleradora, living labs y sandboxes.
“Todo esto porque creemos que aprender a emprender requiere un proceso sistematizado y organizado que facilite la convergencia de conocimientos, experiencias previas, aptitudes, actitudes y valores”, agrega nuestro rector.
Es importante reconocer que la Universidad del Rosario colabora con actores regionales para impulsar la competitividad y el desarrollo económico a través del emprendimiento y la innovación. Esto no solo beneficia a la Universidad, sino que también tiene un impacto positivo en la región.
La decana de la Facultad de Emprendimiento, Andrea Ávila, resalta la evolución del emprendimiento en los últimos años. "El emprendimiento ya no se trata solo de generar ganancias. Ahora incorpora dimensiones psicológicas, sociales y tecnológicas. Es un enfoque responsable y estructurado, con procesos y conceptos esenciales para la educación".
Señala también que, “el emprendedor cumple una función indispensable en la sociedad, al igual que el médico, el artista, el odontólogo, el científico, etc.” Un emprendedor es capaz de identificar y evaluar oportunidades o necesidades, desarrollar soluciones e implantarlas. Este proceso y no solo las virtudes de la persona son las que definen al emprendedor.
El emprendimiento y la tecnología están intrínsecamente vinculados en la actualidad. La tecnología actúa como un catalizador para el emprendimiento al proporcionar herramientas y plataformas que facilitan la creación y escalabilidad de nuevos negocios. Por esto la Facultad de Emprendimiento se vincula a diferentes industrias para co crear programas de formación, hacer proyectos de impacto e impulsar el talento emprendedor.
Por esto, La Facultad de Emprendimiento y Stargate Colombia se unen para crear un programa de formación en emprendimiento en la industria de efectos visuales. Stargate, que ya cuenta con una escuela en este campo, colaborará con la Facultad para desarrollar programas que impulsen el talento emprendedor para la industria. Los estudiantes de este programa recibirán formación en innovación y desarrollo de nuevos productos, fortaleciendo así las dinámicas y nuevos métodos de generar emprendimientos.
Estas alianzas y muchas más en el ecosistema de emprendimiento a nivel nacional e internacional, harán que las experiencias de aprendizaje y creación sean únicas.
El emprendimiento ha ganado relevancia en foros y organismos internacionales, y la Universidad del Rosario está en sintonía con esta tendencia. La decana, a su vez, señala que "organismos como la ONU, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial han desarrollado definiciones operativas del emprendimiento, influyendo en estrategias globales".
La Universidad del Rosario ha dado un paso importante al establecer la primera Facultad de Emprendimiento en Colombia, prometiendo ser un catalizador para el desarrollo emprendedor en el país. Con la evolución del concepto de emprendimiento, la formación y la colaboración global, la Universidad del Rosario está posicionada para liderar el camino hacia un futuro emprendedor más responsable y estructurado.
Redacción Nova et Vetera | Juan Pablo Castillo
"La paz tiene que ser un proyecto de país o sino no se va a lograr”. Así lo afirmó la senadora y excombatiente de la antigua guerrilla de las FARC, Sandra Ramírez en el evento Diálogos Posibles, una iniciativa de la radio web de la Universidad Nacional en alianza con la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
Además, la congresista resaltó la importancia de reconocer los hechos, buscar la verdad y la reconciliación entre los diferentes actores que hicieron parte del conflicto armado.
“Espacios como estos son importantes para poder mirarnos a los ojos, reconocernos y saber que todos somos importantes, pensamos diferente y desde esa misma diferencia podemos construir para que no intermedie ni una sola bala”, señaló la congresista.
Este evento, cuya finalidad fue la reflexión de la responsabilidad de los hechos de los distintos actores del conflicto armado en el país y su transmisión entre generaciones, contó también con la participación de Jorge Iván Laverde, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C) y Gustavo Soto Bracamonte, excomandante del GAULA militar y compareciente ante la JEP.
La deshumanización de la guerra
Para Gustavo Bracamonte, los falsos positivos, es decir, la utilización de civiles para demostrar bajas en combate, marcaron un punto de partida para el recrudecimiento de la violencia.
“Nosotros quienes pertenecimos a la unidad militar nunca debimos ser evaluados por los resultados operacionales basados en las bajas, porque fue ahí donde se marcó la tragedia”, afirmó el militar retirado.
Por su parte, la senadora Ramírez explicó que el reclutamiento de menores y el uso de armas no convencionales fueron acciones que sumaron a la deshumanización del conflicto armado en el país. Además, la congresista afirmó que hechos lamentables como el ocurrido en Bojayá, en donde fallecieron 74 civiles como consecuencia de la explosión de un cilindro bomba lanzado por la antigua guerrilla de las FARC., fueron dolorosos para ambas partes
“Para nosotros como organización armada, que ocurriera semejante hecho en ese municipio, fue para pensar en nuestras acciones”, aseguró Ramírez.
Además, Jorge Iván Laverde consideró que la estrategia de los hornos crematorios para desaparecer el rastro de sus víctimas fueron los hechos que recrudecieron la guerra y la deshumanización.
La importancia del diálogo para la reconciliación
Los panelistas concluyeron que estos diálogos posibles son de suma importancia para la construcción de paz.
“Propiciar estos espacios desde las universidades es necesario para seguir creciendo, para que todos conozcan la verdad y evitemos la violencia que aún estamos viviendo”, afirmó Jorge Iván Laverde.
Por su parte, la Senadora Ramírez recalcó que es fundamental hacer encuentros como Diálogos Posibles en las universidades para llegar a los más jóvenes.
“La juventud será la responsable de buscar la verdad sobre el conflicto. El valor de estos eventos radica en el pensar entre todos un país que avance en la búsqueda de la verdad para que nos sane y nos cure”, señaló la congresista.
Para Ana Gugliemucci, directora de la Maestría en conflicto, paz y memoria de la Universidad del Rosario y panelista del evento, el hacer eventos como Diálogos Posibles puede ayudar a abrir grandes escenarios para encontrarse y debatir frente a situaciones difíciles.
“Encuentros como este apuntan a trabajar sobre los silencios y las responsabilidades en contextos de conflicto, así como la ética y las posiciones que se toman frente a situaciones de violaciones de derechos humanos”, concluyó la académica.
Reviva todo el evento aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Uyk2Hc_3nUk&t=8296s
Galería de imégenes
Los estudiantes de nuestra Universidad, quienes hicieron parte de estos cursos, tuvieron una gran experiencia, puesto que, pudieron ampliar sus conocimientos y explorar temáticas económicas recientes. Además, contaron con el acompañamiento de profesores con reconocimiento internacional y perfiles académicos sobresalientes, procedentes de diversas instituciones educativas alrededor del mundo: Barcelona School of Economics, Harris School of Public Policy, National University of Singapore, Questrom School of Business, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de California - Davis, Universidad de Carolina del Norte, Universidad de Columbia, Universidad de Nueva York, Universidad de Pittsburgh, Universidad de Vanderbilt, Universidad Estatal de Iowa.
El Bogotá Summer School in Economics es organizado por nuestra Facultad de Economía, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Miguel Estupiñán, estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario manifestó “principalmente los profesores que dictan estos cursos son profesores de talla internacional, la mayoría cuenta con doctorados de universidades o departamentos top 50 o top 20, esto ayuda bastante a enfrentarnos a diferentes retos relacionados con la academia internacional, a los estándares de calidad y a lo que uno desearía lograr en la vida más adelante. A su vez, contar con estos espacios nos aclara las capacidades que tenemos o si tenemos que fortalecerlas y el contar con un networking de los diferentes estudiantes de nuestra Universidad, la Universidad de los Andes y la Javeriana es algo a resaltar.”
Gracias a la profundización y el enriquecimiento del conocimiento económico de nuestra Facultad, fuimos anfitriones de dos de los nueve cursos que hacían parte del portafolio:
- Análisis real con aplicaciones en economía
- Evaluación de impacto con aplicaciones en educación
“Estamos muy contentos con los resultados de esta versión del Bogotá Summer School in Economics, donde los estudiantes pudieron interactuar de manera presencial con nuestros profesores invitados, y sacar el máximo provecho a los cursos. Agradezco a las universidades Andes y Javeriana por continuar fortaleciendo esta alianza conjunta en pro de una educación de calidad para el país y la región.” Indicó Ana Maria Maldonado, directora de posgrados de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario
Así, continuamos demostrando nuestra excelencia en la educación y el protagonismo en la participación de espacios que generan conocimiento y experiencia para nuestros estudiantes.
El Bogotá Summer School in Economics 2023, fue un espacio colaborativo donde se fomentó el aprendizaje y generó una comprensión más profunda y global de la economía actual con la participación de más de 200 estudiantes. Desde ya esperamos la versión de 2024.
En línea con los objetivos institucionales, recientemente nuestra Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, recibió la visita del profesor Jeevan Jayasuriya del Royal Institute of Technology, quien lideró un taller titulado "Challenge-driven education – CDE" con el objetivo de proporcionar a los profesores los conocimientos, estrategias y prácticas necesarias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje basados en retos.
Durante tres días, del 24 al 26 de julio, los participantes del taller exploraron una variedad de temas, que incluyeron estrategias de aprendizaje activo, conceptos de diseño de cursos centrados en la educación basada en retos (CDE) y estrategias de evaluación. A través de ejercicios prácticos, discusiones y presentaciones, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas docentes.
Se espera que, a partir de estas reflexiones, los profesores propongan prácticas para transformar sus cursos utilizando los conceptos de CDE a lo largo del semestre actual. Una vez que termine el semestre, los profesores recibirán retroalimentación del profesor Jayasuriya en relación con sus esfuerzos. Es importante destacar que el desarrollo de este curso fue posible gracias a la financiación proporcionada por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez (ICETEX).
Esta iniciativa refleja el compromiso de nuestra Escuela con la calidad de la educación y la promoción de enfoques pedagógicos innovadores que beneficiarán tanto a los profesores como a los estudiantes, al mismo tiempo que fomentarán un entorno de aprendizaje más dinámico y efectivo.
Pagina para la validación de autenticidad de las cartas de presentación en convenios de prestamo interbibiotecario.