Política Económica
Esta pagina redirecciona el documento pdf posicionado en google con la siguiente ruta:
https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-11/Generalidades.pdf
https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-11/Generalidades_0.pdf
Esta pagina redirecciona el documento pdf posicionado en google con la siguiente ruta:
https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-11/Ingles-segunda-leng…
Redacción por: Paula Escallón
El Dr. Palacios afirma que el Parkinson es una condición neurológica, considerada como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, ya que, la padecen alrededor de diez millones de personas. Además, es una enfermedad progresiva, a pesar de que hay múltiples tratamientos, seguirá progresando crónicamente a lo largo del tiempo y su principal manifestación es a nivel motor, la parte motriz de la persona, es la que más se afecta.
¿Cuáles son las principales características de la enfermedad?
De acuerdo con el Dr. Palacios, las características principales del Parkinson, son:
La rigidez. Dificultad para llevar a cabo los movimientos coordinados como caminar, y movimientos finos como vestirse, abotonarse, maquillarse, usar el labial, utilizar los cubiertos, entre otras actividades.
El temblor permanente. Predomina en las manos, pero puede afectar a otras partes del cuerpo.
La bradicinesia. Las personas se mueven más lento de lo que se movían antes.
La marcha de quienes padecen esta enfermedad es lenta, a pequeños pasos, en la cual hay dificultad para iniciar el movimiento, y una vez que empiezan a caminar, les cuesta trabajo posteriormente frenar. Esto se conoce también en medicina como marcha festinante.
La pérdida de los reflejos posturales. Cuando las personas se van a caer hacia adelante o hacia atrás, no pueden llevar a cabo de una manera eficaz o adecuada, los movimientos para protegerse
Generalmente, la enfermedad de Parkinson inicia de manera unilateral, pero con el paso del tiempo puede cambiar y afectar también el otro lado, conocido como Parkinson bilateral.
La enfermedad se acompaña de otras condiciones, como dificultad para mover los músculos de la cara, lo cual lleva a una expresión facial que en términos médicos se llama hipomimia. Puede llegar incluso, a una condición de no mover absolutamente nada los músculos de la cara, lo que se conoce como anímia.
“Todas estas condiciones van progresando en el tiempo, se asocia hasta en un 30% a trastornos del afecto y se acompaña como parte de la sintomatología de la depresión. Después de unos 15 a 20 años, algunos de estos pacientes empiezan a presentar deterioro cognitivo y pueden entrar en una condición de demencia”, concluye el Dr. Palacios.
¿Por qué se produce el Parkinson?
Existen unas condiciones genéticas y unas condiciones ambientales, explica Leonardo Palacios:
La edad de aparición suele ser después de los 55 años de edad y a medida que avanza el tiempo, va afectando a un mayor número de personas. Se considera que aproximadamente el 1% de las personas que están alrededor de los 60 años tienen Parkinson, pero esta cifra aumenta hasta un 3% en las personas mayores de 80 años.
“No existe desde el punto de vista diagnóstico, una prueba típica, una prueba biológica. Los médicos y dentro de ellos quienes ejercemos la neurología, somos las personas que tenemos mayor experiencia y estamos más preparados para diagnosticar y tratar esta condición”, añade el Dr. Palacios.
¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
Existen por lo menos tres tipos de tratamientos para los pacientes con Parkinson, según el Dr. Palacios:
Terapia física para disminuir la rigidez, mejorar el movimiento, mejorar la marcha, las habilidades motrices finas de estas personas en lo fino.
Fármacos, existen por lo menos diez medicamentos para el manejo de la enfermedad de Parkinson.
Y finalmente, la cirugía. Hay dos tipos de cirugías cerebrales mínimamente invasivas cerebrales, la primera es a través de un mecanismo que se llama la estereotaxia. Y la más moderna, es la estimulación cerebral profunda a través de unos electrodos que se implantan en el cerebro de los pacientes, estos electrodos están comunicados a un marcapasos que está puesto debajo de la piel, generalmente en la región torácica, y se puede regular a distancia.
El Dr. Palacios concluye que, entre los tratamientos farmacológicos de rehabilitación y neurocirugía, en algunos casos selectos, se puede mejorar mucho la calidad y las condiciones de vida de las personas que están afectadas por esta enfermedad.
¿Por qué se conoce como Enfermedad de Parkinson?
Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson, quien nació el 11 de abril, y es precisamente en honor a él, que, en el año 1997, la Organización Mundial de la Salud - OMS proclamó el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson. La descripción inicial de James Parkinson para esta enfermedad, fue como una parálisis agitante, es decir, que las personas están rígidas, tienen lentitud en los movimientos y temblores.
Dr. Leonardo Palacios
Gracias a los convenios interinstitucionales que existen entre la Facultad de Creación, la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y la Corporación Festival de Música de Popayán, nueve estudiantes rosaristas de Teatro Musical representaron al Alma Mater como integrantes de la Sociedad Coral de Bogotá y actuaron como solistas y coristas de los principales montajes sinfónico-corales del Festival, que son la Gala Lírica bajo las Estrellas en Martes Santo, Carmina Burana de Carl Orff en Viernes Santo, y la Misa Patoja de Diego Arenas y la Cantata por la Paz de Nicolás Prada en Sábado Santo.
Además, la profesora de carrera María José Villamil Rodríguez de la Facultad de Creación fue invitada especial como directora artística de estos conciertos, dirigiendo a cerca de 100 artistas en escena de la Sociedad Coral de Bogotá, Coro Estampas de Popayán, Coro de Cámara de Popayán, Filarmonía Popayán y Orquesta Sinfónica de Bogotá. “Es una ocasión muy importante llegar a este Festival, pues celebra 60 años de actividad ininterrumpida con mi participación es una de las formas de la Universidad del Rosario de apoyar y promover las diversas manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del país.” aseguró María José
El Festival se llevó a cabo del 2 al 9 de abril en Popayán, y contó con destacados artistas nacionales e internacionales presentándose en el Teatro Municipal Guillermo Valencia y la Iglesia de San José. Fue una oportunidad única para los estudiantes de la Facultad de Creación de mostrar su talento y representar a la institución en uno de los festivales de música religiosa más importantes del país.
Por su parte, los estudiantes opinan que esta participación es una oportunidad valiosa para ellos, ya que les permite mostrar sus habilidades en el canto y adquirir experiencia en el campo artístico profesional. Además, están emocionados de conocer otras regiones y costumbres del país y de fomentar distintas formas de ver el arte en otras comunidades. También destacan la importancia de mostrar la labor de FaCrea apoyando proyectos artísticos nacionales para el desarrollo humano, el bien común y la construcción de país. Para el colegial Manuel Velasco, “existe una obligación moral de apoyar proyectos en todas las regiones, transferir conocimiento y desarrollar investigación con impacto para darle al arte y a la cultura el espacio que se merecen.”
La participación de la Universidad del Rosario en el FESPO-2023 fue un gran paso para la institución en su objetivo de extender su presencia en todo el territorio colombiano y visibilizar los procesos formativos de la Facultad de Creación, abriéndose nuevos espacios dentro del panorama nacional con su innovadora visión del arte y la cultura.
Estudiantes rosaristas que participaron: Abril Manjarrés Burgos, Johan Andrés Manosalva Pinzón, Juan David Vergara González, Ledys Margareth Cendales Gordillo, Manuel Velasco Durán, Mónica Lizeth Moya Martínez, Natalia María Patiño Toro, Valentina Quijano Hernández, Víctor Manuel Palacios Muñoz.
Escrito por Nicolás Ascanio