La situación de la productividad de la industria no ha cambiado en los últimos años. Esto evidencia la ausencia de cambios importantes a nivel sectorial en Colombia y, en cierta medida, poco dinamismo de políticas sectoriales que cambien esta imagen estática de la productividad industrial, indica el informe Una radiografía de la productividad sectorial en Colombia, que desarrolló el Laboratorio Empresarial de Productividad (LabE) de la Facultad de Economía de la Universidad y la Universidad EIA.
Según este análisis, factores externos a las empresas pueden influir en este comportamiento, pero los datos muestran diversidad en productividad entre industrias e inclusive entre empresas de la misma industria. En general las empresas grandes tienden a ser más productivas que las medianas, pero no todas las empresas medianas son menos productivas que las grandes.
“La productividad total de los factores de Colombia ha decrecido en un 0,1 % en los últimos 40 años (1990-2019) y en los 12 años previos a la pandemia (2005-2019) también disminuyó un 0,13 %, según cifras oficiales” afirmó Andrés García-Suaza, investigador de LabE y decano de la Facultad de Economía de nuestra Universidad.
Según este análisis, la productividad de las industrias en el país es muy persistente en el tiempo. Esto puede estar relacionado con la invariabilidad en la estructura productiva, inflexibles procesos que no se adaptan a los cambios del mercado, revela el informe.
“Sin embargo, coexisten altos niveles de dispersión en la productividad de las empresas. Se observa que no todas las empresas medianas son menos productivas que sus contrapartes grandes. La productividad promedio de las empresas medianas en sectores específicos, como la industria química y farmacéutica, así como en textiles, prendas y cueros, supera de manera significativa la productividad promedio tanto de las empresas grandes como de las medianas en la industria alimentaria”, añadió Fernando Cárdenas, investigador socio de Lift Growth and Innovation y del LabE.
“Esta variación en la productividad de las empresas dentro de una misma industria hace pensar que hay factores diferentes a la geografía, el contexto y la industria que pueden tener efectos en la productividad. El capital gerencial o las prácticas de gestión, las redes de relacionamiento y el acceso a la financiación pueden ser algunos de estos”, dijo García-Suaza.
“En general las industrias presentan una baja variación en los niveles de productividad, pero aun así las ventas han aumentado en los últimos años. Es decir, el crecimiento de las industrias ha estado mediado por otros factores, de tal forma que podría observarse un crecimiento aún mayor si se observase crecimientos significativos en los niveles de productividad”, comentó Diana Mena, investigadora de nuestra Universidad y el LabE.
El informe establece que el nivel de empleo o de gasto de nómina de las empresas no parece influir en sus niveles de productividad. La productividad no parece estar explicada mayores niveles de gasto en nómina o por el número de trabajadores.
Una radiografía de la productividad sectorial en Colombia
Este análisis de Andrés García-Suaza, Fernando Cárdenas, Mauricio Alviar Ramírez, Bernardo David Romero, Diana Marcela Mena, Daniel Torres y Martín Cárdenas, investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad EIA y Lift Growth and Innovation, analiza el panorama de la productividad en Colombia en los últimos años en el sector industrial, haciendo énfasis en las diferencias a nivel de empresa e industria. El informe busca responder dos preguntas: ¿Cuáles son las industrias más productivas? y ¿Qué características tienen las empresas más productivas?
El Laboratorio Empresarial de Productividad y Competitividad (LabE) nace como una iniciativa que busca aportar en el diálogo público y dinamizar el trabajo académico sobre productividad con pertinencia económica y de política pública que aporten a las discusiones coyunturales y estructurales en el país. El LabE seguirá profundizando en estos análisis en futuras investigaciones e informes.
Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel innovador
Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá técnicas de SEO académico para promover su marca personal. Para certificarse, podrá participar en un encuentro presencial formato bootcamp donde grupalmente desarrollan un reto que integra todas competencias y valida el nivel superior de las competencias digitales.
Para aprobar este curso deberá completar los siguientes talleres y actividades:
*Taller: SEO académico ¿cómo divulgar?
*Postest
*Bootcamp en Competencias Digitales Docentes
Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel experto
Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá a personalizar su aula virtual mediante la integración de contenidos interactivos utilizando H5P. Estrategias de SEO académico para identificar qué y dónde publicar la producción académica. A usar Planner y Teams para la gestión eficiente de proyectos y la colaboración en equipo.
Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel integrador
Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá a crear y gestionar wikis, páginas web y blogs. Desarrollará habilidades para comunicar sus ideas de manera impactante y persuasiva. Además, se abordarán técnicas de SEO académico para optimizar el posicionamiento y la visibilidad de la producción académica en motores de búsqueda.
Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel explorador
Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá a utilizar tecnologías para mejorar las clases en remoto, potenciar la colaboración con Microsoft y sacar el máximo provecho de WhatsApp para la comunicación educativa. Implementará estrategias para fortalecer la identidad digital, incluyendo la creación de fotografía de perfil profesional.