Perfil
En el blog del Archivo Histórico UR publicamos notas a partir de objetos de las colecciones, como invitación a estudios más profundos. Un libro, un documento o una foto son las materias principales de las entradas. Las secciones más importantes serán: libro antiguo, documentos del Archivo y crónica rosarista. Además, notas sobre cuestiones idiomáticas, históricas y de cultura general.
Lo más vistos
25 | 01 | 18
Dante y el Rosario
La conmemoración de los seiscientos años de la desaparición de Dante Alighieri no pasó inadvertida en el país, menos en el Rosario. Prueba de ello es el número 159 de la Revista del Rosario (v.16 oct. 1921), dedicado casi enteramente al autor de la Divina comedia. Abre el número una dedicatoria, a manera de inscripción:
Leer más
24 | 01 | 18
Titivilo, diablillo notario
Si hay un santo para cada ocasión, puede decirse también que hay un demonio al que achacarle nuestras cotidianas metidas de pata. Uno muy simpático era el que tenía por encargo recolectar los errores u omisiones de los religiosos a la hora de decir el oficio divino. La cosa era grave, pues quien no decía bien las Horas se atenía a la maldición divina y un demonio impertinente (daemon ineptus) llenaba diariamente muchos libros registrando los defectos de las Horas.
Leer más
19 | 01 | 18
José Eustasio Rivera, paisajista
¿Cuánto tiempo de vida hace falta para pasar a la historia? En el caso de José Eustasio Rivera, apenas cuatro décadas (1888-1928). Y escasas dos obras: una poética y otra prosaica. Como todos los escritores de su época, se recibió de doctor en Derecho por la Universidad Nacional, en 1917.
Por su ejercicio profesional, resultó trabajando en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. En 1923, desde Manaos, denunció las injusticias padecidas por los compatriotas en la frontera. Años después, lo tenemos en otras comisiones y representaciones del país, a tiempo que denunciaba en la prensa irregularidades de contratación pública. A estas alturas, Rivera ya había publicado Tierra de promisión (1921), colección de sonetos, y La vorágine (1924), para los entendidos, la gran novela de la selva latinoamericana. Así pues, en 1928 llega a Nueva York a tramitar nuevas ediciones de la novela y su adaptación al cine. Allí, en el transcurso de una semana, enfermó y murió, posiblemente de una malaria contraída en la selva. A Rivera también se lo devoró la selva.
Leer más
11 | 01 | 18
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
Francis Grose (1731-91) inició muy joven la carrera militar, a los dieciséis. Rondando los veinte deja el Ejército y ya para 1757 lo tenemos de miembro de la Society of Antiquaries. Lo que no significa que dejara la vida militar, que continuó sirviendo en un cuerpo de reserva y donde alcanzó el grado de capitán. Su obra principia, en 1772, con la redacción de The Antiquities of England and Wales. A partir de ahí recorre el país para las sucesivas partes de la obra, añadiendo dibujos propios de los sitios visitados. Otra parte de su obra la dedicó a la lexicografía y, finalmente, a la historia militar.
Leer más
13 | 12 | 17
La hermana de fray Cristóbal y otras mujeres de Indias
Mucho se habla de fray Cristóbal, pero pocos saben que con él pasó al Nuevo Mundo su hermana. En los días coloniales solo podían pasar a Indias las casadas y, en el caso de los monarcas de la Iglesia, sus hermanas. En la Revista del Rosario (n.549 ene.-mar. 1990), hallamos un artículo sobre la hermana del arzobispo de Santafé y otras mujeres, pioneras en América. Cuando lo nombran para la silla arzobispal, Cristóbal de Torres contaba 61 años y creía justo contar con el consuelo de su hermana, mayor de cincuenta años, al embarcarse tan lejos. Guillermo Hernández de Alba, en su Crónica del muy ilustre Colegio, aporta el dato de que doña Ana María enviudó en 1641, según documento existente en la notaría segunda (p.13).
Luis Carlos Mantilla (1944-) es historiador de su religión, la franciscana, principalmente.
Leer más
06 | 12 | 17
Colombia cafetera: todo lo que uno quería saber de la materia, hace un siglo
Colombia cafetera es una obra que representa cabalmente su época. Aparecida hace noventa años, testifica la creciente importancia de la economía cafetera y los cambios económicos que vivió el país entonces. Se fundan el banco central y la Federación Nacional de Cafeteros, a tiempo que se adopta el patrón oro; crecen las exportaciones del grano e ingresa capital extranjero. Un cuadro de bonanza que luego se ha conocido como la “danza de los millones”. El cambio de época se refleja en el relevo presidencial de 1922: de un presidente gramático a un ingeniero formado en los Estados Unidos.
Leer más
05 | 12 | 17
Accipe, latín universitario
Con motivo de la exposición conmemorativa del terremoto de 1917, una de las obras de la pinacoteca de la Universidad del Rosario cobró especial importancia. La Ofrenda del colegial Pedro Pradilla probaba la pertenencia de un escudo; no es lo único que documenta, sin embargo. Moviendo el foco a otra parte del óleo, vemos a Pradilla con una cédula o boleta en su mano. Allí pone “accipe”. Quienes han estudiado latín saben que ese es el imperativo del verbo accipio, “recibir”. Queda en el aire la pregunta: ¿recibir qué?
Leer más
03 | 12 | 17
Lectores de María: Eduardo Mendoza Varela
Seguimos celebrando el sesquicentenario de la publicación de María, la obra cumbre de Jorge Isaacs. Por ello compartimos otro artículo sobre la novela (Revista del Rosario, v.61 n.476 oct.-nov. 1967), que a propósito tiene cincuenta años. Su autor es Eduardo Mendoza Varela (1919-86), autor guatecano y abogado de la Universidad Externado de Colombia. Su vida discurrió por el servicio público, la cátedra y la prensa, donde alcanzó la subdirección del que fuera el diario de los Santos. Su obra no solo fue crítica y didáctica: escribió poesía original que apareció en revistas y libros. Germán Arciniegas lo perfiló con bella frase: "Tenía esa intimidad de que hablaba Maya cuando decía que la lámpara no alumbra más que a su bomba de cristal".
Leer más