“Sorprendentemente, aunque existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de la Educación al Cambio Climático, esta no suele estar suficientemente integrada en las políticas de mitigación y adaptación de los países del mundo”, explicó Benjamín Quesada, director de nuestro Programa en Ciencias del Sistema Tierra y co-autor de un estudio de revisión sistemática sobre los efectos de la educación al cambio climático.
“Uno de cada dos países no tiene contenidos sustanciales de cambio climático incluido en sus currículos, y Colombia hace parte de estos”, afirmó el investigador.
La UNESCO, el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 13.3 de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (Artículo 12) y el IPCC, promueven la Educación al Cambio Climático (ECC) y su poder transformador crítico para ayudar a la población más joven a hacer frente a los impactos del calentamiento global antropogénico.
Educación al cambio climático en medio escolar
Nuestra Universidad fue elegida por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), después de un proceso de selección competitivo global, para realizar la revisión sistemática de los estudios que evalúan las intervenciones de educación al cambio climático en medio escolar (5 a 19 años) ante la COP28 en Dubaï. Ver estudio.
La investigación que acaba ser publicada tuvo como objetivos dar a conocer las intervenciones en clase sobre Educación al Cambio Climático, evaluar la efectividad de estas intervenciones y, a partir de los resultados, recomendar lo que pueda funcionar en esta materia.
Para ello, la revisión sistemática exploró estudios cualitativos y cuantitativos publicados hasta el primer trimestre de 2023 en 13 bases de datos y en 5 idiomas diferentes, centrados en el impacto de intervenciones de ECC dirigidas a escolares de 5 a 19 años y sus entornos (docentes y familia).
“Una rigurosa estrategia de búsqueda de más de 10870 publicaciones llegó al final a seleccionar 146 publicaciones reuniendo los criterios de inclusión, el número más importante en este campo hasta ahora”, indicó el grupo de investigación de nuestra Universidad, integrado por los psicólogos Sara Cadavid, Luisa Ramírez, Sergio Barbosa y Juan Gabriel Ocampo; el ecólogo Marius Bottin; la experta médica Ana Beatriz Pizarro y el climatólogo Benjamín Quesada.
El análisis evidencia varios resultados, los cuales se están presentando en la COP28 de los Emiratos Árabes Unidos, que finaliza este 12 de diciembre. Ver estudio.
Entre las conclusiones más importantes, los investigadores destacan:
- Más del 80% de los estudios muestra efectos positivos de las intervenciones a nivel cognitivo, actitudinal y conductuales de los estudiantes.
- El conocimiento en cambio climático (CC) es el resultado más estudiado (>40%), pero no una condición suficiente para cambiar el comportamiento a largo plazo. Sin embargo, reduce ideas erróneas, negación del CC y oposición a comportamientos individuales respetuosos con el clima.
- La transversalidad en el currículum, los ejemplos locales y personalmente relevantes y las actividades de colaboración, intergeneracionales y razonablemente esperanzadoras refuerzan el conocimiento y la intención de actuar frente al CC.
- Una fuerte empatía hacia la naturaleza y la implicación de los alumnos en acciones significativas y en la resolución de problemas aumentan probablemente el comportamiento a largo plazo relacionado con el CC.
Según el equipo de investigadores, para actuar con la urgencia y la contundencia requeridas, es necesario también que niñas, niños, jóvenes y adultos tengan una clara comprensión de sus causas y consecuencias, así como de las acciones necesarias para disminuir sus impactos.
“Sin embargo, y a pesar de la meta climática muy ambiciosa para Colombia, faltan implementaciones concretas en varios sectores. En particular en el sector educativo, se necesita una política clara, con medios, para capacitación de docentes en cambio climático, todo esto guiado por la evidencia científica y pedagógica más actual, así como una comunidad de prácticas nacional para poner en practicas la educación al cambio climático en las aulas del país”, resaltan los investigadores.
Proyecto América Latina para la Educación Climática
En las aulas se puede enseñar a los jóvenes el impacto del calentamiento global y aprender a adaptarse y encontrar soluciones desde sus territorios. Nuestra Universidad viene trabajando a profundidad los temas de Educación al Cambio Climático en el país y ha organizado varios eventos con profesores, analizando los manuales escolares y encuestando jóvenes y docentes.
El proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática), del cual nuestra Universidad es socio, tiene como objetivo promover la educación sobre el cambio climático en América Latina mediante la adaptación de los recursos educativos al contexto local, el desarrollo profesional de los profesores y la creación de una comunidad de práctica en Colombia.
Redacción Nova Et Vetera | Museo de la Universidad del Rosario – MURO-
El 27 de diciembre de 2023 se cumplen 450 años del natalicio de fray Cristóbal de Torres, fundador de la Universidad del Rosario, arzobispo de Santa Fe de Bogotá y educador incasable en la época de la nueva granada. Nació en Burgos, España, el 27 de diciembre de 1573 y no propiamente en una familia privilegiada, sino más bien humilde. Su padre ejercía como escribano del crimen, una posición que le permitió a la familia enviar a su hijo mayor al Convento de San Pablo para que se formara como fraile y como maestro de teología. Esa preocupación de sus padres por darle una educación adecuada, le permitió recibir una formación de la más alta calidad.
Luego de dedicar muchos años al estudio inició la que sería su carrera más duradera, la de educador. Se desempeñó como catedrático de Artes y Teología, fue maestro de estudiantes y prior de su alma mater el convento burgalés de San Pablo en 1612, es decir, era el director de la institución. Fray Cristóbal, ya adulto, adquirió mucha relevancia en el ámbito político y religioso, lo que le permitió desenvolverse como un audaz educador en España. Fue precisamente su fortaleza y talante lo que generó un interés particular del Rey Felipe III de España, quien lo designó como su confesor privado y predicador real, cargos de la corte de suma importante en 1617, hasta que este murió y luego a su hijo y sucesor, el Rey Felipe IV, quien también lo designó como su confesor y predicador real.
Una de las labores curiosas e históricas de fray Cristóbal fue la revisión de un manuscrito de autoría del escritor Francisco de Quevedo y Villegas, el manuscrito correspondería al afamado texto Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás, para autorizar su publicación. Fray Cristóbal lo aprobó, aun siendo un autor muy controvertido y tratándose de un texto problemático en la época, lo que demuestra el intelecto de avanzada y abierto de fray Cristóbal.
Por 1634 fray Cristóbal fue designado como arzobispo de Santafé, y emprendió el largo viaje al Nuevo Reino de Granada, en compañía de su hermana viuda, Ana María, de meses, viajando a caballo, en carabela, por bote y a lomo de mula hasta llegar a la capital. Su labor en América fue sumamente importante. Su obra de caridad en favor de los pobres fue reconocida y amplia. Tuvo una enorme preocupación por la salud de los menos favorecidos y por eso estableció una botica, con medicinas y hierbas a disposición del público general para mejorar la salud de los santafereños, además, contrató a un médico, un cirujano y un barbero. El fundador fue generoso en extremo, a tal grado que hubo intentos para controlarlo ya que donaba todo su dinero, y el del Arzobispado, los pobres, hasta el punto de que no tenía con qué pagar los gastos personales de su casa.
Lo que mejor demuestra que fray Cristóbal fue un visionario fue la creación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, una institución que nació autónoma, una característica única en este momento, que no dependía ni de la Iglesia Católica ni de la Corona Española, sino al contrario, de la autoridad de sus mismos estudiantes. Fue un personaje innovador, pues definió que fuera una institución laica, aun siendo religioso, y que quienes la dirigieran fueran miembros destacados de la sociedad para construir siempre sobre el conocimiento el futuro.
Descrito como “presto, vivo, claro, eficaz e inventivo” fray Cristobal nos ha dejado un legado imborrable en la historia Rosarista y la historia misma de la educación en el país. La Universidad del Rosario conmemora sus 450 años de natalicio con gran orgullo y alegría, coincidiendo con los 370 años de la institución.