Pasar al contenido principal

Lenguas clásicas

Lenguas Clásicas

24 | 01 | 18

Titivilo, diablillo notario
Si hay un santo para cada ocasión, puede decirse también que hay un demonio al que achacarle nuestras cotidianas metidas de pata. Uno muy simpático era el que tenía por encargo recolectar los errores u omisiones de los religiosos a la hora de decir el oficio divino. La cosa era grave, pues quien no decía bien las Horas se atenía a la maldición divina y un demonio impertinente (daemon ineptus) llenaba diariamente muchos libros registrando los defectos de las Horas.
Leer más
Titivilo, diablillo notario

Lenguas Clásicas

05 | 12 | 17

Accipe, latín universitario
Con motivo de la exposición conmemorativa del terremoto de 1917, una de las obras de la pinacoteca de la Universidad del Rosario cobró especial importancia. La Ofrenda del colegial Pedro Pradilla probaba la pertenencia de un escudo; no es lo único que documenta, sin embargo. Moviendo el foco a otra parte del óleo, vemos a Pradilla con una cédula o boleta en su mano. Allí pone “accipe”. Quienes han estudiado latín saben que ese es el imperativo del verbo accipio, “recibir”. Queda en el aire la pregunta: ¿recibir qué?
Leer más
Accipe, latín universitario

Lenguas Clásicas

15 | 09 | 17

«Corruptio optimi pessima», adagios latinos de actualidad
Un adagio, nos dice el Diccionario, es "sentencia breve y, la mayoría de las veces, moral". Un ejemplo que nos ha llegado estos días es la sentencia latina «Corruptio optimi pessima», que ha gozado de reciente boga en la prensa por su constante actualidad.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

08 | 09 | 17

Después del terremoto: una homilía de Juan Crisóstomo
Después del terremoto es una homilía de Juan Crisóstomo (c 349-407). Dato curioso: no se sabe cuál sismo fue; los investigadores, cuando mucho, ponen "perhaps". En todo caso, la homilía volvía a la mente cada vez que la tierra se sacudía: en Bogotá, 1917; asimismo en Méjico, 1985.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

24 | 08 | 17

Luciano de Samósata, maestro de oradores
Luciano nació en Samósata, la capital de Comagene, al norte de Siria. Vivió en el siglo II d. C. y los datos de que disponemos provienen de su propia obra. Parece que fue aprendiz de escultor, pero pronto se dedicó a la retórica, en boga por ese entonces. Por el ejercicio de su profesión, viajó largamente y se enriqueció. Su formación retórica le sirvió a su obra de diálogos satíricos, reconocidos por la posteridad.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

11 | 08 | 17

Amicus curiae: latinajos al derecho
Una manera de encontrarse con el latín a cada paso es estudiar Derecho (o Jurisprudencia, usando otra palabra latina). El caso de hoy es una frase, amicus curiae, cuyo significado está al alcance de cualquier alumno de Latín básico.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

17 | 07 | 17

Dominicano y dominico: cuestiones idiomáticas
Hay un grupo de palabras españolas que procede de la palabra latina para señor, dominus. De este sustantivo solo tenemos en español el derivado “don”, tratamiento de uso general. No obstante lo que afirma el Diccionario, “dómine” o preceptor de Gramática latina no es una palabra coloquial, no en este lado del Atlántico.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

10 | 07 | 17

Caput exornare Cypassis: citas inesperadas de Ovidio
En el bimilenario de Ovidio, hallamos citado un verso suyo en lugar más bien inesperado: un tratado de Lógica, manuscrito a mediados del siglo dieciocho. La obra trae algunas ilustraciones a color, como la que explica las relaciones entre proposiciones. La parte ornamental se dedica a ensalzar al catedrático Nicolás Candela. La leyenda inscrita en el arco dice "Te, Candela, decet caput exorare cypasis". Frase que, así como está, plantea varios problemas gramaticales. En resumen: la segunda parte no tiene sentido.
Leer más
caput-edit